EUREKA
Red Activista por la Renta Básica Incondicional

Comunicado de EUREKA en el Día Mundial de la Salud, 7 abril 2025, ante la propuesta de aumento de gasto militar en la U.E.

Para gasto militar sí hay presupuesto.

En todos los estados europeos y en la propia U.E., se está planteando desde hace ya varias décadas la imposibilidad de mantener los «estados de bienestar» por falta de recursos, las mujeres no se han equiparado en condiciones laborales, de cuidados, faltando pisos de acogida y ayudas para éstas y sus hijas/ os en situación  de violencia machista, etc., y las medidas para conseguir la igualdad de género son tibias. La edad de jubilación se va atrasando, las condiciones laborales se han recrudecido, el paro en la juventud es alarmante y la pobreza en los sectores de población más desfavorecidos clama a la justicia social. Cuando éste es el panorama , desde la U.E. se plantea como un deber de los gobiernos aumentar el gasto en defensa, un eufemismo para decir gasto militar.

La Renta Básica Universal Incondicional (RBUI), mejoraría la salud, la vida de las personas y del entorno en el que vivimos. Pero se argumenta que, al implementarla, se hundiría la economía.

Llevamos años en toda Europa y en muchos países de todo el mundo argumentando cómo es posible reducir la desigualdad social, erradicar la pobreza y poner en valor la dignidad de las personas. La riqueza se concentra en muy pocas manos, vergonzosa e indebidamente y si hubiera un interés real, sería posible distribuir una parte de la misma adjudicando una RBUI a todas las personas sin necesidad de cumplir ningún requisito más que el de existir «ser persona». Todos los pilotos de RBUI que se han llevado a cabo confirman que no sólo no se hunde la economía, sino que mejoran todos los índices y en concreto la salud y el bienestar de las personas.

La guerra y sus preparativos son el mejor camino para acabar con la salud y con los derechos de la mayoría, al tiempo que enriquece a una poderosa minoría. Las empresas armamentistas ya están en alza, así como la banca.

El presupuesto que va para gasto militar no va para ningún derecho, tampoco para salud.

Ésta, comprende distintos aspectos que incluyen la atención sanitaria en sus aspectos físicos, psíquicos y sociales o comunitarios, una alimentación, ámbito laboral y vivienda con suministros básicos, saludables. Las mujeres soportan los cuidados no remunerados (que supusieron en 2024 el 9% del PIB) y los trabajos más precarizados: peor retribución, a tiempo parcial, etc., lo cual repercute en su salud. Está en relación directa con un medio ambiente sano. Las personas con rentas mas bajas, tienen peor salud física y psicológica y menor esperanza de vida. Asimismo, reciben más tratamiento medicamentoso.

Las personas migrantes carecen incluso de los mínimos derechos quedando excluidas del sistema sanitario y las mujeres migrantes son, en muchas ocasiones, prostituidas por las mafias, al igual que mujeres en contextos de guerra.

El sufrimiento es una realidad para muchas personas en relación con su vida diaria por estrés, inseguridad en la vivienda, condiciones laborales extenuantes, etc. En los servicios de urgencia hospitalarios cada vez es más frecuente constatar la desesperanza ante el futuro. Las alteraciones mentales en la población joven han aumentado un 41%!! entre los años 2019 y 2021.

Las expectativas belicistas no hacen más que empeorar esta situación. Se desacredita al movimiento pacifista y antimilitarista como utópico y se refuerzan los valores violentos y patriarcales de la preparación para la guerra como la única alternativa.

La Renta Básica Universal e Incondicional es un derecho de todas las personas, sin distinción, es individual, no familiar y suficiente, por encima del umbral de la pobreza.

Mejorará las condiciones de vida de la inmensa mayoría y le dará una oportunidad económica y vital. Disminuirá la angustia ante el futuro dando valor a la persona en sí misma en contraposición a su valor en el mercado y al servicio de intereses que le son ajenos.

EUREKA, Red Activista por la Renta Básica Incondicional

7 abril 2025

Leave a Comment on Comunicado de EUREKA en el Día Mundial de la Salud, 7 abril 2025, ante la propuesta de aumento de gasto militar en la U.E.

Temporalidad humana y renta básica incondicional

En los análisis y estudios que se hacen sobre la renta básica universal e incondicional (RBUI), se suele primar el factor economicista, cómo se puede financiar, cuánta sería su cuantía, si incrementaría la inflación o no, etc. En algún caso se resalta su capacidad para erradicar la pobreza y redistribuir la riqueza. En muchas menos ocasiones se destaca su fundamento ético, de permitir disfrutar a todas las personas de la riqueza y bienestar generados por el progreso, el cual es obra de todos los seres humanos.

Pero en ningún momento se habla de su fundamento existencial. Y creo que este es un aspecto importante que conviene indagar, porque está relacionado con la manera como vivimos las cosas las personas.  

Según la concepción vulgar del tiempo, que ha sido la vigente hasta ahora, nuestra vida es una sucesión lineal de presentes, unos al lado de otros, que nos entrega la ilusión de que la existencia es eterna, de que no va a acabar. La muerte es un asunto que no queremos mirar. Como ya dijo Ibn Hazm allá por el siglo XI, todo lo que hacemos los seres humanos es para “despreocuparnos”, para no enfrentarnos a nuestro final. Nuestra vida es una permanente búsqueda de distracción, desde el mismo trabajo hasta el entretenimiento en sí, todo con tal de no anticiparnos al término de nuestra existencia.

Y, sin embargo, como dijo Heidegger, la temporalidad humana es “primariamente advenidera”[1], camina con la vista puesta en el futuro, no puede evitar lanzar proyectos, palabra esta última cuya etimología significa precisamente esto, “arrojar hacia adelante”. Silo escribió: “Por esto, humanizar es salir de la objetivación, para afirmar la intencionalidad de todo ser humano y el primado del futuro sobre la situación actual. Es la imagen y representación de un futuro posible y mejor lo que permite la modificación del presente y lo que posibilita toda revolución y todo cambio. Por consiguiente, no basta con la presión de condiciones oprimentes para que se ponga en marcha el cambio, sino que es necesario advertir que tal cambio es posible y depende de la acción humana”[2].

Entonces vemos que, para ambos autores, está en la esencia del ser humano esa temporalidad lanzada hacia el futuro, hacia el proyecto.

Pero las exigencias del mercado neoliberal cercenan esa necesidad intrínseca humana de proyectar y de orientarse hacia el futuro. El capitalismo ha convertido el tiempo humano, es decir, la existencia de las personas, en un objeto que puede ser monetizado. Se nos amenaza con la imposibilidad de supervivencia si no cedemos nuestro tiempo y energía vital a las exigencias de los poderes económicos. Se nos enajena nuestro tiempo y ya no podemos disponer libremente de él para diseñar y realizar nuestros proyectos más queridos, porque si lo hacemos, vamos a encontrar muchos problemas para sobrevivir. En otras palabras, el sistema socioeconómico en el que estamos sumergidos nos trunca esa “temporación primariamente advenidera”, que mencionara Heidegger.

El futuro ha dejado de ser el tiempo donde proyectábamos nuestra esperanza y la imagen de realización de nuestras aspiraciones, para transformarse en el reino de la incertidumbre y el temor. Hoy en día, vastos conjuntos humanos, particularmente jóvenes, sufren de angustia y ansiedad cuando miran al porvenir, debido a la creciente precariedad del mercado laboral y a la falta de seguridad en el empleo. Estos sufrimientos derivados del deterioro de la situación del empleo están incidiendo muy negativamente en la salud mental de las personas, como denunció Olivier De Schutter, Relator Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos de la ONU, en julio de 2024[3]. En España, según datos del Ministerio de Sanidad, “el 34,3% de las mujeres y el 17,8% de los hombres de 40 y más años ha retirado al menos un envase de antidepresivo, ansiolítico o hipnótico/sedante durante el año de estudio, 2017”[4]. Y lo que es más grave, “casi la mitad de los y las jóvenes españoles de entre 15 y 29 años (48,9%) considera que ha tenido algún problema de salud mental”, según sondeo de 2019[5].

Es preciso, entonces, que el ser humano vuelva a tomar las riendas de su tiempo, es decir, de su vida. Y una medida que le podría ayudar en esto sería la renta básica universal e incondicional. Al ser una asignación económica universal, incondicional, individual y suficiente (igual, como mínimo, al umbral de la pobreza), la RBUI sería una especie de “salvavidas” que, al proporcionar seguridad económica, disminuiría mucho el temor y la ansiedad frente al futuro, y los malestares asociados a ello. Además, otorgaría “poder de negociación” a las personas, que, al disponer de este soporte, no se verían obligadas a aceptar cualquier oferta de empleo, por explotadora que fuera esta. Ambas ventajas permitirían a las personas gozar de una cierta “energía mental libre”, para poder plantearse en qué condiciones vivir y el propósito de su existencia, y para elaborar proyectos queridos y abocarse a ellos.

El tiempo debe ser humanizado, debe servir para que la gente sea más libre y feliz. Si no luchamos por ello, acabaremos siendo esclavos de los deseos de una élite absolutamente inmoral y deshumanizada.

Ángel Bravo. Miembro de Humanistas por la Renta Básica Universal y de Eureka, Red Activista por una Renta Básica Incondicional.


[1] Martin Heidegger: “Ser y tiempo”, capítulo VI. Editorial Planeta-De Agostini. Barcelona, 1993. Pág. 459

[2] Silo: “Cartas a mis amigos”, Cuarta Carta. Graphomania Ediciones. Madrid, 1994. Pág. 110

[3] Las políticas gubernamentales diseñadas para impulsar el crecimiento económico están teniendo un efecto devastador en la salud mental de las personas, según un nuevo informe del relator especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos, Olivier De Schutter: https://news.un.org/es/story/2024/10/1533781

[4] “Salud mental en datos: prevalencia de los problemas de salud y consumo de psicofármacos y fármacos relacionados a partir de registros clínicos de atención primaria”. Sistema Nacional de Salud. Diciembre de 2020: https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/estadisticas/estMinisterio/SIAP/Salud_mental_datos.pdf

[5] La salud mental en cifras. Confederación de salud mental de España: https://comunicalasaludmental.org/guiadeestilo/la-salud-mental-en-cifras/#espana

Leave a Comment on Temporalidad humana y renta básica incondicional

8M DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

LA RENTA BÁSICA INCONDICIONAL OTORGA AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA ECONÓMICA A LAS MUJERES

Cada año, el 8 de marzo salimos a la calle mujeres y hombres, denunciando la falta de derechos de las mujeres en todo el mundo y exigiendo que cambien las leyes y las personas y que se reconozca y respete a todas por igual.

Incluso en países como España, en donde queda sancionada esa igualdad por las leyes, en la realidad dista mucho de cumplirse. Las mujeres continúan siendo discriminadas en relación a su sueldo y a los puestos de dirección, soportan violencia por el hecho de ser mujeres, además de ser las responsables de los cuidados tanto en general como en el ámbito doméstico.

La desigualdad, en ocasiones, es sutil. Ésta existe en la educación, en las posibilidades para estudiar o no y qué estudiar o en qué formarse, si aceptar o no un puesto de responsabilidad que interfiera con ser madre o ama de casa. Dejan de trabajar al tener hijas/os o al casarse y aceptan empleos de menor remuneración. Por último, conforman las familias mono-marentales, ya que las mujeres se encuentran muchas veces con la soledad de la crianza, etc.

Esta desigualdad provoca escasa o nula independencia económica y, en consecuencia, muchas mujeres permanecen en relaciones no deseadas y, a veces, violentas, lo que les impide realizar sus proyectos de vida, desarrollarse como personas, además de sentir baja autoestima que condiciona su futuro.

La RENTA BÁSICA UNIVERSAL, INCONDICIONAL, INDIVIDUAL y SUFICIENTE beneficiará especialmente a las mujeres.

EUREKA.

Red Activista por la RENTA BÁSICA UNIVERSAL E INCONDICIONAL

Para más información, https://rentabasicaincondicional.eu

4 comentarios en 8M DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Memorándum: Renta Básica Universal e Incondicional y Clima

La renta básica es un componente necesario para la transformación socio-ecológica y un elemento clave para la justicia climática.

El modo de producción y de vida predominante es el causante del calentamiento global y de la continua explotación y destrucción de la naturaleza. Desprecia a ésta en su valor inherente, la utiliza como un mero recurso y perjudica la calidad de vida de las personas, tanto en el presente como en el futuro. Por lo tanto, para la supervivencia de la humanidad es necesaria una transformación social fundamental de la forma de producción y de vida.

Una sociedad social y ecológicamente justa es un imperativo categórico: la justicia social y la justicia ecológica son dos caras de la misma moneda y deben alcanzarse simultáneamente. Es necesario un cambio fundamental en los valores.

Una transformación socio-ecológica debe permitir a todas las personas, incluidas las futuras generaciones, vivir en un medio ambiente intacto y, al mismo tiempo, garantizarles una vida socialmente justa. Compartir la riqueza de la sociedad y la naturaleza. Esta perspectiva lleva a la pregunta de cómo se puede garantizar a todas las personas una vida justa y adecuada compartiendo la riqueza social y natural. Somos de la opinión que la RENTA BÁSICA UNIVERSAL E INCONDICIONAL es la mejor forma de lograrlo.

Leer más aquí: https://www.grundeinkommen.de/wp-content/uploads/2024/09/24-08-Memorandum-La-renta-basica-como-componente-necesario-de-transformacion-socio-ecologica-y-elemento-clave-de-justicia-climatica.pdf

Leave a Comment on Memorándum: Renta Básica Universal e Incondicional y Clima

Memoria de actividades de EUREKA 2024

EUREKA es una Red de Activistas por la Renta Básica Incondicional (RBUI), en la que participamos personas de distintas comunidades autónomas, coordinadas a través de un canal de Telegram. A lo largo del 2024 hemos realizado encuentros mixtos, online y presenciales. A dichos encuentros hemos invitado a personas expertas en los distintos temas que se trataron, relacionándolos con la importancia que tendría en esos contextos una RBUI. También hemos participado en charlas, actos, acciones en la calle, radios, etc., para difundir la RBUI. Lo hecho queda reflejado en el canal de Telegram que utilizamos (https://t.me/+TbIuVQkz0mDsBpfy) y en la web de EUREKA, rentabasicaincondicional.eu

Participamos en la Red Europea de RBUI, manteniendo reuniones periódicas y colaborando en las acciones generales que se promueven para difundir la RBUI en todos los países.

Pensamos firmemente que la RBUI será realidad cuando consigamos que una gran parte de la ciudadanía se desprenda de los valores de trabajo y meritocracia que promueve este sistema. Cuando la gente exija una RBUI como derecho al reparto de la riqueza existente y a disponer de tiempo libre para realizarse como personas, podrá vivir con dignidad.

Hicimos dos cinefórum en Madrid, uno titulado “EL FUTURO DEL TRABAJO. ¿ES LA RENTA BÁSICA UNIVERSAL UNA SOLUCIÓN?”, el 23 de febrero, en RIVAS VACIAMADRID, en el Centro cultural Federico García Lorca, en el que proyectamos el documental “RBUI, nuestro derecho a vivir” y participaron Ángel Bravo y Mayte Quintanilla. Otro el 23 de marzo, en Móstoles, en el Espacio colaborativo La Atenea, a propuesta de Stop Desahucios Móstoles, en el que proyectamos el vídeo «Qué es la Renta Básica«. Mayte, Ángel y África Gómez Lucena promovieron un intercambio de ideas para aclarar conceptos, recoger opiniones, etc.

El 18 de abril, en Las Palmas de Gran Canaria, Paco Vaquero y Tino Prieto convocaron un Café d’Espacio para tratar la RBUI, el cual se tituló “TODAS LAS PREGUNTAS, TODAS LAS RESPUESTAS. SALGAMOS DE LA PREHISTORIA”.

El 23 abril organizamos el evento “RBUI Y TRANSFORMACIÓN SOCIO-ECOLÓGICA” (https://www.youtube.com/watch?v=EPImtjLswO8). Ronald Blaschke, compañero de Alemania, elaboró un memorándum sobre la RBUI como factor clave para una transformación socio-ecológica y nos pidió apoyos a las personas y organizaciones partidarias de la RBUI. Le invitamos a este encuentro, en el que participaron también Félix Talego, Mari Carmen Pereira, Marcos Rivero y Paco Vaquero.

El 4 junio convocamos al Encuentro sobre “RBUI Y SALUD” (https://www.youtube.com/watch?v=5jALjzKAuLU), participando como ponentes Daniel García Blanco, Luis Silva, Mª Mar Jiménez, Nicole NDongala, Pastori Pineda García y Charo Altable.

El 17 de marzo apoyamos la actividad «ABRAZO A LA MADRE TIERRA», y el 10 agosto, el «ABRAZO AL AGUA», junto con multitud de organizaciones de todo el estado.

En el aniversario del 15M también participamos, como todos los años.

El 30 mayo, la Casa de Cultura de Chamberí nos invitó a Mayte, Ángel y África a dialogar sobre la RBUI, en un acto titulado “CON LA RBUI, HACIA UNA SOCIEDAD FEMINISTA Y ECOLÓGICA”.

En junio de 2024, publicamos un comunicado para explicar nuestra posición frente a las Elecciones Europeas (https://rentabasicaincondicional.eu/eureka-y-las-elecciones-europeas-9-06-2024/).

La Red europea de RBUI, en la que participamos, envió una propuesta de modificación de algunos de los tratados que la conforman, en junio, con el objetivo de conseguir una UE más social y una RBUI.

El 20 julio, nos adherimos al documento de la Oficina de Apoyo a la Construcción de una Paz Duradera de la ONU, junto con la Red Mundial de Renta Básica (BIEN), para impulsar la paz entre países en conflicto. Aprovechamos esta ocasión para dirigir a dicha oficina la propuesta de la RBUI, por las posibilidades que tiene de conseguir una sociedad más justa y favorecer, así, los esfuerzos en favor de la paz.

El 31 de agosto, Ángel, en representación de EUREKA, participó en uno de los paneles del congreso anual de la Red Mundial de Renta Básica (BIEN), que tuvo lugar los días 29, 30 y 31 de dicho mes, en la ciudad británica de Bath. En su intervención, denunció la falta de respuesta de las/os europarlamentarias/os al requerimiento por carta, realizado por la Red Europea de Renta Básica (UBI-EI), para que incluyeran la RBUI en los programas políticos de las últimas elecciones europeas.

El 14 septiembre, dentro de la programación de la Universidad de Verano de Parque Toledo, realizamos un taller sobre la RBUI, junto con Humanistas por la RBU. Este taller versó sobre dos temas: “RENTA BÁSICA Y ACCIÓN HUMANA» y «EL FIN DEL TRABAJISMO, UNA VIDA DIGNA ES POSIBLE”. Por parte de EUREKA, dinamizamos el taller Pastori, Mayte, Ángel y África, utilizando una dinámica basada en las preguntas ¿QUÉ SIENTO y QUÉ PIENSO CUANDO HABLAN DE RBU? (https://www.youtube.com/watch?v=3KTH5q6I0pw).

La 17ª Semana Internacional de la RBUI de este año se convocó entre los días 16 y 22 de septiembre. Una de sus actividades se llamó «Tomando unas birras y hablando sobre la RBUI» y tuvo lugar en Córdoba (organizado por la Plataforma RBU de allí) y en Madrid (en la sede de Attac).

En el contexto de la 3ª Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia (2 octubre 2024-5 enero 2025), en Murcia, Pastori intervino en un encuentro de CCOO, realizado en diciembre, bajo el lema “Hicimos, hacemos y haremos”, resaltando la importancia para todas las personas de la RBUI.

En el XXIII Simposio de la Red Renta Básica, “EL DERECHO A LA EXISTENCIA EN UN MUNDO EN PELIGRO”, que tuvo lugar en Las Palmas de Gran Canaria los días 25 y 26 de octubre, Paco Vaquero y África participaron en dos de las mesas (https://www.youtube.com/watch?v=HczX3SOdQUk), (https://www.youtube.com/watch?v=fWxNzRMGLtk).

El 30 noviembre, Ángel participó en el «ENCUENTRO SOBRE ECONOMÍAS NOVIOLENTAS», que se desarrolló en el Parque de Estudio y Reflexión Toledo (https://www.youtube.com/watch?v=u5JGq6Fk2Ns).

El Consejo Nacional del Movimiento por la Defensa de las Pensiones y de los Servicios Públicos de Galicia (Modepén) acordó, a propuesta de Bieito Lorenzo Penela, el 11 de diciembre, el siguiente texto a favor de la Renta Básica: «Reivindicamos el derecho humano a una vida material digna para todas las personas, que se materializaría en la implantación de una Renta Básica Universal, Incondicional, Individual y Suficiente».

El 17 de diciembre, finalizamos el año con un nuevo Encuentro sobre “RBUI y DERECHOS HUMANOS”. Dicho encuentro tuvo lugar en la sede de Attac, en Madrid, y lo enmarcamos en las actividades que se pusieron en marcha, a cargo de distintos grupos, con motivo del 10 de diciembre, Día Internacional de los DDHH. Fueron ponentes Coral Herrera Gómez, Itziar Ruiz-Giménez Arrieta, Juan Carlos Lage López y Jusore Mondos (https://www.youtube.com/watch?v=7VIU0RaccV4).

Intervinimos, a lo largo del año, en varias radios alternativas que apoyan y difunden la RBUI: Ágora Sol Radio (Espacio Común 15M: https://www.agorasolradio.org/podcast/espaciocomun15m/es-la-renta-basica-universal-e-incondicional-una-posible-solucion-a-la-desigualdad-economica/) y Radio Jabato (Abrimos la puerta: https://radiojabato.es/?p=4445), en Madrid capital. Radio ECO en Leganés (https://ecoleganes.org/2024/10/22/la-bicicleta-59/) y Radio Guiniguada en Las Palmas de Gran Canaria (Sansofé, 2025-01-29: https://www.ivoox.com/sansofe-2025-01-29-audios-mp3_rf_138998024_1.html y el resumen semanal Sansofé del 2025-01-31: https://www.ivoox.com/sansofe-resumen-semanal-2025-01-31-audios-mp3_rf_139120337_1.html). También participamos en el programa Aló Europa, de Círculo TV (https://www.youtube.com/live/eUQ6qSJ7jTI). Así mismo, hemos acudido a entrevistas en radios de ámbito nacional: el 2 agosto entrevistaron a Mayte en RNE R5, en el programa Informativos 24 h (https://www.rtve.es/play/audios/24-horas/24-horas-renta-basica-universal-posible-derecho-para-vivir/16207178/).  

Coral Herrera Gómez ha publicado en su blog varios contenidos relacionando la RBUI y su importancia para las mujeres (https://haikita.blogspot.com/2022/06/efectos-inmediatos-de-la-renta-basica.html).

Al periódico Madrid en Acción, periódico de colectivos de Madrid, con el que colaboramos, enviamos con cierta regularidad artículos y convocatorias.

Para este año, 2025, planeamos seguir difundiendo la RBUI en todas partes. Os animamos a uniros a EUREKA y os manifestamos nuestra disposición para participar en cuantos debates y actividades sobre la RBUI consideréis oportuno organizar.

A todas/os os damos las gracias.

Leave a Comment on Memoria de actividades de EUREKA 2024

Eureka en el Congreso anual de BIEN (31/08/2024)

Durante los días 29, 30 y 31 de agosto de 2024, tuvo lugar el Congreso anual de la Red Mundial de Renta Básica (BIEN, por sus siglas en inglés), en la ciudad británica de Bath. En la última sesión del Congreso, el sábado 31/08, a las 16 h. (BST), transcurrió la presentación del tema «La renta básica incondicional y las elecciones europeas», organizada por la red europea UBI-EI. En ella, un miembro de Eureka, Ángel Bravo, comentó la recepción que una carta en favor de la introducción de la renta básica universal e incondicional (RBUI), enviada por la mencionada red UBI-EI a todos los parlamentarios europeos, había obtenido. Transcribimos aquí su contenido.

«La carta que Ronald Blaschke envió a los parlamentarios europeos (en nombre de la red UBI-EI) sobre la necesidad y urgencia de una renta básica universal e incondicional (RBUI) para todos los ciudadanos europeos, no ha sido respondida por ninguno de ellos. ¿De qué nos habla este hecho? De dos aspectos de nuestra realidad, fundamentalmente. Primero, que debemos abandonar, de una vez por todas, la falsa esperanza de que la RBUI vaya a ser implantada por algún partido político en alguna coalición de gobierno. Los partidos políticos normalmente responden a intereses distintos de quienes les votan, casi siempre intereses de grandes conglomerados económicos que les financian o intereses de conseguir votos en las próximas elecciones. Si la renta básica entra en conflicto con estos intereses, estos partidos políticos la descartan sin contemplaciones, por mucho que, supuestamente, ella forme parte de sus principios políticos. Por otro lado, aunque un partido político introdujera la RBUI entre sus medidas de gobierno, el que le sustituyera en las siguientes elecciones podría abolirla. Es necesario que la renta básica sea sentida como un derecho inalienable por una gran parte de la población, para que la RBUI sea una medida inevitable.

Y aquí entronco con el segundo aspecto del que quiero hablar: es muy importante hacer pedagogía para que la RBUI cale en las conciencias y supere los obstáculos que los prejuicios y la desinformación de los grandes medios de comunicación ponen a su introducción. De entrada, es preciso dar a conocer el concepto, pero luego es clave realzar sus beneficios para todas las personas, los cambios positivos que aparejaría y su indudable viabilidad. ¿Y quién puede llevar adelante todo esto? Pues, naturalmente, los y las activistas pro-renta básica incondicional. Los artículos y estudios de los académicos e investigadores son muy importantes, nos nutren a todos de datos y nos abren caminos y posibilidades. Pero la labor de hacer llegar la RBUI a la gente común, de vencer obstáculos y prejuicios y, sobre todo, de constituir una gran fuerza social que exija la renta básica incondicional como la satisfacción del derecho humano fundamental a la subsistencia y a poder llevar una vida digna, eso es tarea específica de los y las activistas. Debemos, entonces, reivindicar el esencial papel que ellos y ellas van a jugar en la consecución de la RBUI, muchas veces muy poco reconocido.

Nada más, muchas gracias.»

Leave a Comment on Eureka en el Congreso anual de BIEN (31/08/2024)

EUREKA y las ELECCIONES EUROPEAS (9/06/2024) 

Creemos que en este momento la palabra que mejor define la situación en Europa (y probablemente en cualquier lugar del Mundo) es INSEGURIDAD. Una inseguridad con múltiples caras y por diversas causas, entre ellas:

-La necesaria transición ecológica.

-Los avances tecnológicos y su incidencia en el mercado laboral.

-El alarmante aumento de la desigualdad.

-Las dificultades de la juventud para el acceso a un medio de vida digno.

-El cuestionamiento de los avances en derechos de las mujeres.

-Las tensiones geopolíticas, que están provocando un aumento de los conflictos e, incluso, de las situaciones de guerra.

Una inseguridad que se traduce en miedo, lo que a su vez provoca reacciones virulentas de carácter xenófobo, machista, homofóbico, autoritario…, que están poniendo en peligro real nuestros valores democráticos.

Contra esta inseguridad es necesario crear soportes sólidos, que nos permitan superar esta crisis en un sentido positivo. Una de estas medidas sería la implantación de una Renta Básica Universal, Incondicional, Individual y Suficiente (RBUI). 

-Una RBUI financiada mediante una política fiscal redistributiva (hay abundantes estudios, propuestas y planes pilotos que demuestran su viabilidad) permitiría reducir la desigualdad.

-Una RBUI sería un seguro social ante las inevitables consecuencias negativas de las transiciones ecológica y tecnológica, en el mercado laboral.

-Una RBUI facilitaría que la juventud (y no sólo la juventud) pudiese llevar adelante con éxito sus propios proyectos de vida (acceder a formación  cualificada,  dedicarse a las artes, deportes, escoger una vida rural…).

-Una RBUI haría  posible la autonomía  de las mujeres para decidir su vida.

-Una RBUI conformaría una sociedad más resiliente, cohesionada y pacífica.

Muchas organizaciones de la sociedad civil europea están haciendo campaña por una RBUI y ésta demuestra tener un alto nivel de apoyo en la población.

 Esta RBUI también tendría otros efectos beneficiosos, por mencionar algunos:

-Poner punto final a unos subsidios condicionados que tienen demostrada ampliamente su inoperancia, por la escasez de su cuantia,por la incertidumbre y malestar que su percepción genera y porque, además, no llegan a quienes más los necesitan.

-Dotar de mayor autonomía  a quienes  se encuentran en situación de vulnerabilidad, como muchas mujeres, jóvenes, menores, personas mayores, personas con diversidad funcional, etc.

-Favorecer la creación cultural, artística, científica, el activismo social… 

-Mejorar la salud (especialmente la mental).

-Educar para formar personas, y no unicamente trabajadoras/es.

La RBUI no ha de suponer merma alguna en los derechos conseguidos( salud, educación, servicios sociales, etc), sino que ha de ser un derecho más. 

Por estas razones queremos dirigirnos:

– A los partidos que sí proponen la RBUI y que confluyen en coaliciones electorales, para que promuevan debates y hagan difusión sobre la necesidad urgente de una RBUI para toda la ciudadanía.

Para aportar los estudios relativos a este tema y realizar los  debates pertinentes, en caso de tener dudas, nos ponemos a su disposición.  

– A la ciudadanía, para que valore la presencia de esta medida en los programas electorales y exija la RBUI como un derecho fundamental.

EUREKA, RED ACTIVISTA POR LA RENTA BASICA UNIVERSAL INCONDICIONAL

Mayo 2024

rentabasicaincondicional.eu / eurekarbui@gmail.com

2 comentarios en EUREKA y las ELECCIONES EUROPEAS (9/06/2024) 

Evento sobre IA, automatización y RBUI

El martes 24 de octubre de 2023, a las 19:30 h., nos encontraremos en Zoom, para hablar sobre inteligencia artificial (IA), automatización y renta básica universal e incondicional (RBUI). Intervendrán Jose San Leandro, quien nos esclarecerá sobre las posibilidades que brinda la IA. Después, Roberto Biedma hablará sobre el estado actual y el futuro cercano de la IA. A continuación, Adrián Clemente Bertomeu nos contará su experiencia personal en relación con la pérdida de empleos por causa de la automatización. Luego, Coral Herrera Gómez disertará sobre nuevas tecnologías y perspectiva de género. Y, finalmente, Jusore Mondos nos explicará cómo podemos superar el yugo de la automatización gracias a la RBUI.

Los datos de conexión son los siguientes:

https://us02web.zoom.us/j/81708754146?pwd=QjF1VTJRSjZRWnRsNTRoOFQ0M0RuZz09
ID de reunión: 81708754146
Código de acceso: 451409

2 comentarios en Evento sobre IA, automatización y RBUI

Programa en la radio comunitaria Onda Merlín, de Villaverde Bajo, Madrid.

En el programa de los lunes, «Con mayor voz», las Lideresas de Villaverde entrevistan durante 20 minutos a Berta Lago Borstein y África Gómez Lucena sobre la RBUI, el 18 de septiembre de 2023, día que comenzó la Semana Internacional de la RBUI:

Con Mayor Voz: Derecho a una renta básica incondicional – OMC Radio

Leave a Comment on Programa en la radio comunitaria Onda Merlín, de Villaverde Bajo, Madrid.

Postura de Eureka frente a las propuestas a favor de la igualdad de algunos partidos políticos

En la campaña por las elecciones generales del 23 julio 2023, se está planteando en el debate electoral la «herencia universal», concepto que abre la puerta a considerar la riqueza, que hoy está en manos de las grandes fortunas mundiales, como capital que pertenece a toda la ciudadanía, ya que se ha ido forjando con el esfuerzo de todas/os.

El impuesto a las grandes fortunas es algo de lo que se habla en las campañas con cierta frecuencia, pero que no se hace efectivo nunca, o se plantea, como en este caso, de manera tímida. Con financiación escasa y con intención finalista y sujeta a condiciones  de inserción laboral, emprendimiento o formación.

¿Tenemos que seguir mirando al empleo como eje de nuestras vidas? ¿Necesitamos que nos digan desde las instituciones cómo emplear nuestro tiempo?, ¿o cómo usar el dinero al que tenemos derecho, ya que estamos hablando de que es «nuestra herencia»? ¿Hasta cuando seremos consideradas las personas menores de edad?

Desde EUREKA, Plataforma activista por la RENTA BÁSICA UNIVERSAL e INCONDICIONAL, promovemos el derecho a un ingreso monetario periódico para toda la población, es decir, universal, que sea suficiente para poder vivir con las necesidades cubiertas, que sea incondicional, o sea, sin ningún requisito que cumplir, y, finalmente, que sea individual, es decir, que se otorgue a cada persona, no a unidades familiares. Y, por supuesto, que no ocasione menoscabo en el mantenimiento de los servicios públicos conseguidos.

https://rentabasicaincondicional.eu/

eurekarbui@gmail.com

Leave a Comment on Postura de Eureka frente a las propuestas a favor de la igualdad de algunos partidos políticos

PROPUESTA A LAS CANDIDATURAS ELECTORALES

Teniendo en cuenta la proximidad de las próximas elecciones generales del 23 de julio de 2023, y con el objetivo de contribuir a la construcción de políticas públicas más equitativas que nos permitan tener garantizada una vida material digna, erradicando de una vez por todas la pobreza, queremos realizar algunas propuestas a las organizaciones que se presentan, propuestas que consideramos necesarias para que formen parte de su programa electoral.

Eureka es una plataforma de entidades sociales que trabaja por la idea de la Renta Básica Universal e Incondicional (RBUI), como un nuevo modelo de protección social que garantice unos ingresos económicos suficientes para toda la población y permita a las personas tener unas vidas más libres y dignas. 

La Renta Básica (RBUI) que proponemos es una renta suficiente, que debe sobrepasar el umbral de la pobreza y se ha de pagar a cada miembro de la sociedad, como un derecho que tiene a disfrutar de la riqueza que ha sido acumulada por una minoría. Será financiada por impuestos o por otros medios (existen diferentes estudios y propuestas), y no estará sujeta a otra condición que la de ciudadanía o residencia. 

La RBUI es compatible con otras prestaciones conseguidas tras años de reivindicaciones: sanidad y educación públicas y de calidad y otros derechos sociales.

La Renta Básica (RBUI) debería garantizarse y pagarse a todas las personas de forma individual, independientemente de otras posibles fuentes de ingresos, de si trabajan o no y con quién convivan. Será universal e incondicional. Diversos estudios de viabilidad demuestran que es financiable. 

La Renta Básica (RBUI) es una forma de aumentar la libertad real de las personas, esa libertad que es la condición para que toda la población pueda realizar sus proyectos, sin dejar a nadie atrás. Una libertad que necesita una base de seguridad real, otorgada por el hecho de tener cubiertas las necesidades vitales.

Teniendo en cuenta la proximidad de las próximas elecciones generales, y con el objetivo de contribuir a la construcción de políticas públicas más equitativas que nos permitan tener garantizada una vida material digna, erradicando de una vez por todas la pobreza, queremos realizar las siguientes propuestas a las organizaciones que se presentan, propuestas que consideramos necesarias para que formen parte de su programa electoral:

  • El posicionamiento favorable, de manera pública, de su organización hacia la idea de la Renta Básica (RBUI).

  • La promoción del debate público sobre la Renta Básica (RBUI), organizando charlas, simposios o congresos.

  • La puesta en marcha de un proyecto piloto de Renta Básica (RBUI) a nivel del Estado.

Quedamos a su disposición para más información sobre este asunto.

EUREKA

https://rentabasicaincondicional.eu

eurekarbui@gmail.com

Julio de 2023

Leave a Comment on PROPUESTA A LAS CANDIDATURAS ELECTORALES

Por qué proponemos una Renta Básica Universal

Uno de los aspectos más controvertidos al hablar de la Renta Básica Universal e Incondicional es su universalidad. Mucha gente, incluso de ideologías progresistas, no está de acuerdo en que las personas adineradas reciban la Renta Básica Incondicional.

Por UNIVERSALIDAD entendemos que un derecho es extensible a todos los seres humanos por el hecho de serlo, sin ninguna otra característica o condición.

A lo largo de la historia, algunos derechos se han extendido a toda la población, como el derecho al voto, la educación y la salud aunque éstos no siempre se cumplen del todo.

Un ejemplo reciente de universalidad en Europa son los Sistemas Nacionales de Salud. De hecho, es su característica estrella, pues numerosos estudios han demostrado que mejorando el acceso a los servicios de salud de toda la población, es decir, de las clases trabajadoras (pues las clases altas ya gozaban de ello privadamente y a costa de la salud de la mayoría de la población), mejoraba la salud de toda la sociedad, porque para que exista un bienestar individual han de concurrir otros factores, como el social, ambiental, etc.

Recientemente, la pandemia por la COVID19 nos ha evidenciado cómo estamos interconectadas sociedades y personas, ricas y pobres. Históricamente, las grandes epidemias vinieron a mostrar lo mismo.

Esta universalidad es problemática para este sistema egoísta cuando se trata de otorgar a toda la ciudadanía una renta económica que supondría un colchón para poder decidir sobre nuestras vidas y ser más libres. Con ella no se estigmatizaría a nadie por cobrarla y se eliminaría la trampa de la pobreza y la burocracia que conllevan las ayudas condicionadas.

El sistema se defiende creando opiniones en contra, utilizando incluso la manipulación, para que las personas más vulnerables, quienes más necesitan una Renta Básica para vivir con dignidad, se posicionen en contra. Esto dificulta aún más la defensa de una Renta Básica Universal e Incondicional.

La universalidad ayuda a equilibrar la balanza, otorgando derechos a quienes carecen de ellos y exigiendo obligaciones a quienes gozan de privilegios. La universalidad beneficia a la mayoría. Ojalá ésta lo viera claro.

En relación con la RBUI, en EUREKA defendemos que todas las personas deben tener derecho a recursos económicos suficientes para llevar una vida digna e independiente.

No existe vida digna si se carece de los elementos necesarios para vivirla.

Elementos entre los que se encuentran logros ya conseguidos, -de forma desigual según países- gracias al esfuerzo de tantas personas y movimientos: sanidad, educación, servicios sociales y otros que están próximos, como el derecho a vivienda, suministros, etc.

La RBUI sería uno más de estos elementos, el derecho de tener un soporte económico, imprescindible para poder diseñar un proyecto de vida propio, decidir cómo y con quién vivir, qué proyectos realizar, qué búsquedas hacer, qué deseos cumplir.

La riqueza acumulada por la élite capitalista necesitó del sometimiento de la mayor parte de la población privada de derechos, del trabajo gratis de las mujeres de todo el mundo sometidas al patriarcado, de las guerras y el colonialismo, de condiciones de vida y trabajo abusivas y de la promoción de valores individualistas e insolidarios.

El 1% de la población española acumula el 23% de la riqueza total. El 1% de las personas más ricas del mundo acumula el 82% de la riqueza global. La gran banca, en España, ganó en 2022 entre un 28 y un 38% más que en 2021. La tasa de desempleo en España es del 13%. El paro juvenil roza el 30%.

La riqueza debe y tiene que ser repartida. Existe dinero suficiente para sostener a todas las personas repartiendo tan solo una parte. Pensamos que la Universalidad y la Incondicionalidad de una Renta Básica Suficiente, unidas a una reforma fiscal, son el camino para conseguirlo.

Leave a Comment on Por qué proponemos una Renta Básica Universal

Comunicado de Eureka sobre la propuesta de renta básica garantizada de Podemos (enero de 2023)

En estos días se está dando difusión a una propuesta de Podemos de renta garantizada (Belarra propone una renta básica para vulnerables de entre 700 y 1.400 euros al mes desde los 18 años), que dice querer ser el camino a la renta básica universal e incondicional al final de la década.

Sin embargo, dicha propuesta de renta garantizada es una nueva renta condicionada al cumplimiento de requisitos, como tener igual o más de 18 años y no haber percibido más de 2.100 € en los 3 últimos meses.

Se presume que puede ser compatible con un empleo que no supere esa cantidad, pero ¿es que un empleo que no llegue al umbral de la pobreza (800 € en España) se puede considerar empleo? ¿Es que ya nos hemos acostumbrado a que ser trabajador/a y pobre es lo normal? Efectivamente, tener un empleo hoy no asegura una mínima calidad de vida. Y tampoco ésta queda asegurada sin dicho empleo, pues las distintas “ayudas” que hay son de escasa cuantía y, además, no llegan a la mayor parte de las personas que las necesitan.

También se alardea de que esta renta garantizada no tendrá laberintos burocráticos. Pero si hay que demostrar que no se ha cobrado más de las cantidades señaladas, ¿cómo se hará sin burocracia?

Reconocen que el IMV es laberíntico, que tiene errores y fallos, y que un problema importante que tiene es la necesidad de control de que se cumplen las condiciones para su aprobación. Y siendo así, ¿se insiste en la condicionalidad en esta nueva propuesta de renta garantizada ?

Si realmente se quiere hacer una propuesta transformadora y que mejore la vida de la ciudadanía, el camino no es una renta condicionada más, por mucho que éstas puedan ayudar en casos concretos y aunque en esta propuesta de renta se mejore la cuantía que se establece para una persona, 700€, la cual se acerca al umbral de la pobreza más que el IMV, y aunque se conceda de forma individual y no a la unidad de convivencia. 

Ambas características (suficiencia e individualidad) llevamos en España y en muchos países propugnándolas los grupos que impulsamos la propuesta realmente transformadora de la RENTA BÁSICA UNIVERSAL e INCONDICIONAL-RBUI-, como es nuestro caso, la Red de Activistas por la RBUI EUREKA.

La Renta Básica, además de individual, suficiente y para todas las personas-universal-, ha de ser incondicional, pues es la única garantía de que no haya discriminación alguna, de evitar burocracias ineficientes y de ahorrar costes que se destinan a otras prestaciones condicionadas. En definitiva, que la persona tenga lo mínimo suficiente para decidir sobre qué hacer con su vida. 

Desde EUREKA, proponemos que se apueste desde ya por implantar una RBUI, sin que se mermen los servicios públicos conseguidos con tanto esfuerzo: sanidad, educación y servicios sociales, que deben ser ampliados con el derecho a la vivienda, etc., porque no compartimos la idea de que desde una renta condicionada se pueda evolucionar hacia una renta incondicional.

Son muchos los países de Europa y del mundo en donde existen experiencias de RBUI, muchos los estudios que demuestran su viabilidad, se abre camino la exigencia de repartir la riqueza existente a la gran mayoría de la población y, con ello, dar un paso importante en la autonomía de las personas.

EUREKA

Enero 2023

2 comentarios en Comunicado de Eureka sobre la propuesta de renta básica garantizada de Podemos (enero de 2023)

Renta Básica Incondicional y Derechos Humanos

El viernes 9 de diciembre de 2022, realizamos un evento online dedicado a subrayar el papel de la renta básica incondicional (RBI) como puerta de acceso a la mayor parte de los derechos humanos (DDHH).

Los temas y ponentes fueron los siguientes:

1- Clima y medio Ambiente, por Paco Vaquero, coportavoz de Verdes Equo Canarias y miembro de Humanistas por la RBUI.

2- Feminismo y RBI, a cargo de Coral Herrera Gómez, de Málaga. Escritora y creadora del laboratorio del amor.

3- Tutelas de menores, con Ana Ríos y Mari Carmen Pereira, de Madrid. Ana Ríos es madre afectada por la retirada de tutelas y pertenece a la Junta Directiva de ADENI, de Madrid. Mª Carmen Pereira es promotora de RAPATI y activista en la Plataforma DDHH de Madrid y en Banderas Negras.

4- Inmigración, DDHH y RBI, a cargo de José Sánchez Vico, de Sevilla. Él es economista, trabajador jubilado de la Tesorería General de la Seguridad Social, presidente de la asociación Andalucía por la Renta Básica Universal, miembro de la Sección de Migraciones de la Asociación de Derechos Humanos de Andalucía, miembro de la Plataforma Andalucía Viva y miembro de La Carpa (Asociación de ayuda a inmigrantes y personas en la calle en Sevilla y Huelva).

5- Justificación de la RBI desde la Declaración de DDHH, por Elena Amiano Pardo. Ella es miembro de la Red Renta Básica de A Coruña, graduada en psicología, profesional dedicada al reclutamiento de personal en el sector tecnológico y secretaria del colectivo Red Renta Básica de A Coruña.

6- Proyecto Piloto RBI en Cataluña, a cargo de Dolores Medina Foussadier. Dolores es licenciada en sociología por la Universidad de Barcelona y Máster Oficial en Trabajo y Políticas Sociales por la Universidad Autónoma de Barcelona. Desde 2018 ha trabajado en la tramitación de prestaciones económicas condicionadas en el Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat. Actualmente forma parte de la Oficina del Plan Piloto para implementar la RBI en Cataluña.

7- La RBI como puerta de acceso a los DDHH, por Berta Lago Bornstein, de Madrid. Berta es trabajadora social, ha desarrollado su actividad profesional en el ámbito de los Servicios Sociales públicos y, desde hace años, es activista por una renta digna. Desde 2021, es Coordinadora del Observatorio de Renta Básica de ATTAC y vocal de la Junta de la Red Renta Básica.

Tras las intervenciones de los y las ponentes, se dio paso a las preguntas de quienes asistieron al evento y hubo un animado coloquio.

1 comentario en Renta Básica Incondicional y Derechos Humanos

Comunicado fin de campaña de la Iniciativa Ciudadana Europea por una Renta Básica Incondicional

El 25 de Junio de 2022 ha acabado el plazo para la recogida de firmas de la Iniciativa Ciudadana Europea por una Renta Básica Universal e Incondicional, ICE-RBUI, que se inició el 25 de septiembre de 2020

Durante el año y nueve meses que ha durado la campaña, activistas entusiastas de este país y de los restantes países miembros de la Unión Europea, hemos trabajado decididamente para hacer comprender a la ciudadanía que todo ser humano, desde el momento en que nace, tiene derecho a vivir dignamente. 

¿Y qué es vivir dignamente? Es tener todo lo necesario para poder desarrollar tus capacidades, tus cualidades, y que ello te permita hacer tu aporte al mundo. 

Durante 21 meses, con todos sus días, con todas sus semanas, no hemos dejado de trabajar en la concienciación de vecinos,  amistades, familia, conocidos y desconocidos. No hemos dejado de celebrar reuniones, asambleas, entrevistas, comunicados…

¿En la concienciación de qué?  De que toda persona es DIGNA.  Es digna porque tiene potencialidades de cambio de si misma y del mundo que le fue dado y al que fue arrojada sin haberlo pedido. Porque es legítima heredera de  todos los bienes conseguidos por el esfuerzo y la creatividad de las generaciones que nos precedieron.

Y por eso, en coherencia con los sentimientos más nobles que abriga toda persona con conciencia social, como activistas, independientes o integrantes de más de 40 colectivos que forman la plataforma EUREKA, vamos a seguir trabajando para que tú comprendas que tienes derecho a vivir. 

La Renta Básica Incondicional es una asignación económica a toda la ciudadanía, independientemente de su situación económica o social, por el mero hecho de haber nacido, de existir. Es, también, una nueva forma de reparto de la riqueza, la cual pertenece a todos los seres humanos. Y es una forma de acabar, inmediatamente y para siempre, con la desigualdad y la pobreza. 

No existe libertad si los derechos que nos conceden las leyes, la Declaración Universal de los Derechos Humanos o la Constitución de cada país, no se llevan a la práctica. Y no hay manera de que nuestros derechos sean reales, si no contamos con los medios económicos para poder vivir. 

Si se hubiera conseguido un millón de firmas, esta ICE-RBUI habrían sido escuchada en audiencia en la Comisión y el Parlamento Europeos, y ambas instituciones habrían tenido que pronunciarse sobre la propuesta de Implantación de Rentas Básicas en todos los países de la Unión Europea. Y de haberse pronunciado positivamente, habrían tenido que explicar qué medidas concretas implementarían  para que tú recibieras, en tu cuenta bancaria, 850 Euros todos los meses. 

¡¡¡Lástima!!! Esta vez, los diferentes movimientos activistas de esta Iniciativa en Europa no hemos conseguido todas las firmas necesarias. Aún así, en España se han recogido 72.569 firmas, muy por encima del mínimo, y en la U.E. 296.365.

Os damos las gracias a  quienes habéis firmado la ICE y apoyado la campaña de Goteo que pusimos en marcha. 

Seguiremos intentándolo, son muchas las personas que han hecho suya esta propuesta, ¡¡¡pero queremos llegar a  ser muchas más!!!

Acto por la ICE RBUI en el Ateneo La Maliciosa

El día 11 de junio a las 11:30 en la calle Peñuelas 12 de Madrid, tendrá lugar el acto por la Iniciativa Ciudadana Europea por una Renta Básica Incondicional.

El acto organizado por la Plataforma Eureka, que aglutina a diferentes colectivos a favor de la Renta Básica Incondicional, cuenta con el siguiente programa:

«La cruda realidad de la rentas condicionadas» por Berta Lago Bornstein

«La actualidad de la Renta Básica» por Montserrat Galcerán Huguet

«RBUI, amor romántico y mujeres» por Coral Herrera Gómez

«RBI y sindicatos» por Adrián Clemente Bertomeu

«Experiencia de trabajo precario en deporte y ocio» por María del Mar Martínez Alcaide

«RBI, ecología y justicia social» por Paco Vaquero

Además disfrutaremos de música, performance y algo para tomar

Acto por la Iniciativa Ciudadana Europea por una Renta Básica Incondicional

El próximo viernes 3 de junio va a tener lugar en el Centro Cultural de Lavapiés (C/ Olivar 46, Madrid) un acto para impulsar el final de la campaña de recogida de firmas para la Iniciativa Ciudadana Europea por una Renta Básica Incondicional.

El evento, promovido por la Plataforma Eureka, comenzará a las 18:30 y su programa es el siguiente:

  • Presentación y agradecimientos a cargo de Miguel Cruz.
  • Nuestr@s amig@s Mayte Quintanilla, Paco Vaquero y Angel Bravo nos resumirán lo hecho hasta ahora y lo por hacer a futuro.
  • Actuación musical: Emisión de un Rap de Psico TMP.
  • Proyección de videos de saludo y apoyo por parte de amig@s y compañer@s de Eureka de diferentes lugares.
  • Intercambio y participación del público.
  • Despedida y actuaciones musicales por parte de Rentabásica Blues Band.

Campaña de difusión y recogida de fondos en goteo.org

Ponemos en marcha este proyecto en Goteo para obtener fondos con el fin de lograr una mayor difusión de la Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) por una Renta Básica Incondicional.

Necesitamos difundir, producir materiales y hacer publicidad para que esta ICE llegue al máximo de gente posible.


Aspiramos a conseguir que el mayor número de personas conozca esta campaña europea y la apoye con su aportación económica y su firma.


Te agradecemos tu ayuda y difusión de esta importante medida social que es la Renta Básica Incondicional.

¡Apoya esta campaña!

https://goteo.org/project/ice-renta-basica

#goteoicerbui

MANIFIESTO DE EUREKA EN EL 8 DE MARZO, DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER 2022

RENTA BÁSICA INCONDICIONAL = INDEPENDENCIA ECONÓMICA

Cada año, el 8 de marzo salimos a la calle mujeres y hombres, denunciando la situación de las mujeres en todo el mundo, su falta de derechos de todo tipo en relación con los hombres, y exigiendo que cambien las leyes y las personas, reconociendo y respetando a todas por igual.

Aún en los países en donde queda sancionada esa igualdad en las leyes, la realidad dista mucho. En España y en Europa, las mujeres continúan siendo discriminadas en relación a su sueldo, a puestos de dirección, en los cuidados en general y en particular en el ámbito doméstico. La violencia de género es una realidad, ya que muchos hombres consideran que las mujeres son un objeto de su propiedad y no soportan que decidan por sí mismas qué hacer con su vida.

La desigualdad, en ocasiones, es sutil. lnfluye en la educación, en decisiones como si estudiar o no y qué estudiar o en qué formarse, aceptar un puesto de responsabilidad que interfiere con ser madre o ama de casa aunque sea compatibilizándolo con un trabajo, dejar de trabajar al tener hijas/os o al casarse, aceptar empleos de menor remuneración, conformar familias mono-marentales, ya que las mujeres se encuentran muchas veces con la soledad de la crianza, etc.

La desigualdad de las mujeres provoca escasa o nula independencia económica, que hace que muchas de ellas se mantengan en relaciones no deseadas y, a veces, violentas, lo que les impide realizar sus proyectos de vida, desarrollarse como personas con entidad propia e instalarse en una baja autoestima que condiciona su futuro.

En Europa llevamos ya tiempo diversos colectivos difundiendo la importancia de la RENTA BASICA UNIVERSAL, INCONDICIONAL, INDIVIDUAL Y SUFICIENTE y en España nos hemos unido en la plataforma EUREKA.

Actualmente estamos 25 países unidos en una campana de recogida de firmas para promover que el Parlamento Europeo escuche nuestra propuesta en sesión y si se acuerda, se inste a todos los gobiernos a implantar rentas básicas en Europa.

Esta campaña se llama INICIATIVA CIUDADANA EUROPEA (ICE) POR LA RENTA BÁSICA INCONDICIONAL, y necesitamos recoger un millón de firmas en toda Europa.

La RBUI tendrá que ser igual al mínimo necesario para la subsistencia, permitirá a las mujeres cierta autonomía y mantener su dignidad como personas.

Para más información, entra en https://rentabasicaincondicional.eu

Presentación de la Iniciativa Ciudadana Europea por una Renta Básica en el Teatro del Barrio (Madrid)

El próximo martes 21 de diciembre a las 19:00, la Plataforma Eureka presenta, en
el Teatro del Barrio de Madrid, la Iniciativa Ciudadana Europea para la
implantación de la Renta Básica Incondicional en todos los países de la Unión
Europea.



El acto contará con actuaciones musicales e intercambio entre todos los
participantes sobre cómo sería nuestra vida si todas las personas dispusiéramos mensualmente de una Renta Básica Incondicional.



Por parte de Eureka participan Ángel Bravo, Mayte Quintanilla, Verónica Simón,
África Gómez y Berta Lago.



Cerraremos con la actuación de «La Renta Básica Blues Band».

¡El acto es gratuito! Reserva tus entradas pinchando aquí


¡Nos vemos en la calle Zurita 20! (Lavapiés)

Comunicado en defensa de los DDHH y de la Tierra 2021

10 de diciembre, Día internacional de los Derechos Humanos y de la Tierra
Hoy 10 de diciembre es el Día Internacional de los Derechos Humanos (DDHH) y queremos
que sea también de la Tierra y otros derechos emergentes, como la Renta Básica Universal
e Incondicional. Estamos aquí no para celebrarlo sino para recordar su incumplimiento a
manos de este sistema neoliberal-capitalista y de los Estados y sus Gobiernos que están
obligados a cumplirlos y hacerlos cumplir y actúan sin respeto contra las personas y la
Tierra, sistema indivisible y autorregulado de seres interrelacionados. El incumplimiento de
los Derechos Humanos no debe quedar impune.

Quienes aquí estamos, activistas de muchos grupos y personas a título individual,
queremos manifestar que dichos derechos o están insuficientemente reconocidos o
simplemente no existen. Exigimos que las personas de cualquier lugar del planeta merecen
por igual tener una vida digna con las necesidades cubiertas como son la vivienda, salud,
educación, derecho a una vida libre de violencias y a los suministros básicos: agua,
saneamiento, luz y calefacción.

Actividad en Madrid en el Día de los Derechos Humanos
Actividad en Madrid en el Día de los Derechos Humanos

La Declaración Universal de los DDHH fue adoptada por la Asamblea General de Naciones
Unidas en 1948, para evitar actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad
y que recoge bajo tres conceptos básicos: libertad , justicia y paz, y desarrolla en 30
artículos, derechos que son universales e indivisibles, que son imprescindibles para la vida y
el progreso humano.

Actividad en Murcia en el Día de los Derechos Humanos
Actividad en Murcia con motivo del Día de los Derechos Humanos

La Declaración Universal de los Derechos Humanos en su Articulo 1º, dice:
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
En estos últimos años, la prueba de estrés de la Covid-19 ha puesto en evidencia los fallos
enormes del modelo neoliberal que hace del mercado el único progreso posible y el único
pensamiento. Esta pandemia dice con claridad que hay una enorme crisis sistémica que ha
provocado una crisis social sin precedentes, también ecológica, política, económica y de
valores. Las personas y el medio ambiente sufren un avance en las desigualdades y una
alarmante situación de precariedad generalizada configurando un mundo a la deriva.
Todos los derechos son vulnerados en algún país del mundo y ningún país los cumple todos
en su totalidad: ni se garantiza una vida digna, ni se respeta la Tierra y sus ecosistemas.
Siguen existiendo violencias y asesinatos de mujeres por ser mujeres, prohibiciones a las
personas a migrar a cualquier territorio, no se respetan los derechos de la infancia, el
derecho a una muerte digna, el derecho al agua, el derecho a la vivienda, el derecho a la
salud, el derecho a un trato digno con ausencia de maltrato en salud mental, diversidad
funcional y personas en prisión, etc.

Ante las vulneraciones constantes de los DDHH y de la Tierra, la pasividad de los Estados y
su complicidad, somos las personas y los movimientos sociales las que necesariamente
tenemos que salir en su defensa. Llamamos a la organización y movilización para exigir y
garantizar el cumplimiento íntegro de los DDHH y de la Tierra, y seguir avanzando en la
defensa de los mismos y en la construcción de sociedades justas y respetuosas con la
Naturaleza.

Queremos recordar y agradecer a las personas defensoras de los DDHH y de la Tierra en
todo el mundo, y denunciar las que son asesinadas y desaparecidas.
Os invitamos a participar en nuestra Asamblea y a uniros a la defensa de los DDHH y de la
Tierra que son de todas.

Correo de contacto: ddhhmadrid@gmail.com

Fin de semana de Renta Básica Incondicional en Pontevedra

Del viernes 5 al domingo 7 de noviembre, activistas de Murcia y Madrid de Eureka, Plataforma que promueve la Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) por una Renta Básica Incondicional, viajan a Pontevedra a participar de las actividades que en apoyo de la ICE se van a desarrollar allí.

Boa Vida, asociación integrante de la Plataforma Eureka, ha preparado un programa de actividades para viernes y sábado. El encuentro del domingo lo organiza Eureka.

El programa es el siguiente:

Viernes 5: Recogida de firmas de 10:30 a 13:30 (Praza Peregrina) y Mesa redonda Renda Básica Incondicional “Voluntariado e rendas mínimas” a las 18:30 (asociación Boa Vida, Rúa a Seca 3). Intervienen Bieito Lorenzo, Ángel Bravo, África Gómez y Javier Pérez.

Sábado 6: Recogida de firmas de 10:30 a 13:30 y de 17:30 a 19:30 (Praza Peregrina).

Domingo 7: Encuentro de activistas RBI en la localidad de Arcade, cercana a Pontevedra.

Para firmar esta Iniciativa Ciudadana Europea pulsa en https://firma.rentabasicaincondicional.eu

No-violencia y renta básica incondicional

El día 2 de octubre se celebra el Día Internacional de la no-violencia, ya que ese día nació uno de sus máximos defensores, el Mahatma Gandhi. 


La no-violencia es la metodología de acción del pacifismo, por tanto, la mejor herramienta para la liberación del sufrimiento social. La no-violencia trabaja con el “vacío”, impulsando la denuncia, el repudio, la no cooperación con la violencia y, por último, la desobediencia civil frente a la injusticia institucionalizada. La resistencia no violenta, acción no violenta o no violencia activa es una táctica de protesta relacionada con la desobediencia civil, que propugna el logro de un cambio político, social y cultural revolucionario, sin necesidad del empleo de la violencia. Se origina en la experiencia del movimiento de independencia indio y las enseñanzas de Gandhi (que él designaba como Satyagraha), quien a su vez se inspiró en León Tolstoi y Henry D. Thoreau. Después de Gandhi, la no-violencia fue adoptada como método de lucha por Martin Luther King y el movimiento por los derechos civiles de los afroamericanos, por el movimiento pacifista contra la guerra de Vietnam, por la llamada «Revolución de los claveles» portuguesa de 1974, por Lech Wałęsa y su sindicato Solidaridad y, recientemente, por movimientos como el 15M o Occupy Wall Street. El movimiento feminista ha sido y es un ejemplo de acción no-violenta. Este convencimiento de la no-violencia como el camino para conseguir una sociedad mejor quedó patente en el Manifiesto por la neutralidad en la 1ª guerra mundial, que firmaron 12 millones de mujeres, la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad, Mujeres de Negro contra las guerras, además  de algunas mujeres que por su liderazgo en la defensa de la no-violencia y el pacifismo han recibido el Premio Nobel de la Paz.


En general, cuando se habla de violencia, se entiende, sobre todo, la violencia física. Pero hay también una violencia racial, una violencia patriarcal contra las mujeres y una violencia sexual, una violencia religiosa, una violencia psicológica y una violencia económica. Esta última es madre de muchas otras formas de violencia y es muy intensa en el mundo de hoy, se da cuando a la gente se le somete a fuertes situaciones de necesidad material para obligarla a aceptar empleos mal pagados, precarios e incluso, a veces, semi-esclavos. También se da cuando la mayoría de los recursos y la riqueza se concentran desmesuradamente en pocas manos. 


Para acabar con la violencia económica se han formulado y puesto en marcha numerosas propuestas. Pero una de las mejores es la renta básica incondicional (RBI). ¿Por qué?, por varias razones, a saber:    – porque, al ser un ingreso suficiente que se otorga a todo ser humano, sin ninguna condición, acabaría con la pobreza de un día para otro;    – porque redistribuiría la riqueza, ya que al financiarse gracias a un sistema fiscal progresivo, en el que los más ricos y las rentas del capital pagarían el grueso de la puesta en marcha de la RBI, muchos recursos económicos serían transferidos desde los sectores más pudientes a los más débiles;    – porque, al ser incondicional y para siempre, permitiría simultanear esta renta básica con ingresos provenientes de otras actividades laborales y productivas, sin perder la RBI;    – porque aumentaría el poder de negociación de los y las postulantes de empleo, quienes, al disponer de un medio suficiente de vida, no se verían obligados a aceptar cualquier tipo de trabajo, por miedo a caer en la pobreza;     – porque permitiría mucha más libertad a las personas, ya que, al liberarlas del yugo de la supervivencia, éstas podrían plantearse el propósito de su vida y la vocación a la que dedicar sus mejores energías.


Hoy en día es perfectamente posible otorgar una RBI a todos los seres humanos, pues, en los últimos 40 años, la tecnología ha duplicado la existencia de bienes por persona y está aumentando exponencialmente la producción de riqueza. Si esto no se hace, es porque no hay suficiente demanda social que lo exija, ya que muchas personas son todavía presas de prejuicios muy arraigados, como el de que la subsistencia implica necesariamente sacrificio y esfuerzo, o el de que quienes aspiran a recibir un subsidio sin hacer nada son «vagos» y «estafadores». Debemos saber que «por cuanto la sociedad, no el Estado, es la productora de bienes, la propiedad de los medios de producción debe, coherentemente, ser social». El progreso humano, acumulado por miles de generaciones humanas a lo largo de la historia, es un producto social, porque ha sido creado por la colaboración y el trabajo conjunto de miles de millones de personas. Y por lo tanto, sus frutos deben poder gozarlos todos los miembros de nuestra sociedad.

14 SEMANA INTERNACIONAL DE LA RENTA BÁSICA INCONDICIONAL

Desde el 20 al 26 de septiembre de 2021 se celebrará en todo el mundo la 14ª Semana Internacional por la renta básica incondicional (RBI). En Europa, el lema será «Un millón para la RBI», en clara alusión a las firmas que la Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) por una renta básica incondicional debe recoger antes del 25/06/2022, si quiere que su propuesta sea estudiada por la Comisión Europea y debatida en el Parlamento Europeo (https://rentabasicaincondicional.eu). En el resto del mundo, el lema escogido es «Hacia un mundo mejor».

Durante la semana, serán organizados actos en numerosos países del mundo, tales como quedadas para tomar cerveza a la salud de la RBI, proyección de documentales, entrevistas a políticos y personajes famosos sobre la renta básica, interpretación de canciones corales o solistas, etc. Pero el evento principal durante la semana lo constituyen las marchas, que tendrán lugar el sábado 25 de septiembre y, por el momento, serán organizadas en 9 naciones. Este año, además, se celebrará la 2ª Marcha online por la RBI, que comenzó el año pasado, debido a la pandemia, y tuvo un gran éxito, ya que reunió a gente de todo el mundo, que aparecía en la sala de chats con un zapato en la mano, simbolizando su deseo de marchar por la renta básica incondicional, aunque ese año no se pudiera. Para quienes deseen participar en esta marcha online, existe un formulario que se debe rellenar, comunicando su intención, lugar y horario: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc88r_COPztG39ryB62OjF_zZ_f0nntPQxatCE-hs5JSldfIQ/viewform

El colectivo Eureka, Plataforma por la Iniciativa Ciudadana Europea de renta básica incondicional, tiene preparados dos actos en España:

el jueves 23 de septiembre habrá un evento online para conmemorar la semana internacional, en el que se pasará revista al estado actual de la renta básica incondicional en los diferentes países del mundo, sus principales avances y obstáculos a la vista. El link para conectar al Zoom ese día, a las 19 horas, es https://us02web.zoom.us/j/89774129195?pwd=NVBFbGJOVFdQTXJyR1BJNE9QcGY4Zz09 

(ID reunión: 89774129195, password: 298115)

Y el segundo acto organizado por Eureka se realizará el 25 de septiembre, también a las 7 de la tarde y en Madrid (el punto aún no está concedido), y consistirá en una concentración para llamar la atención sobre la necesidad de poner en marcha una RBI, que redistribuya la riqueza, disminuya las desigualdades y otorgue seguridad económica y psicológica a la población. En ese acto, también se recogerán firmas para la Iniciativa Ciudadana Europea por una renta básica incondicional. 

Un poco de historia de la semana internacional de la RBI.

La primera semana de la renta básica se celebró en 2008 y fue concebida como un subproyecto de la «Renta Básica en camino hacia Europa», financiada por la UE. Fue iniciado a partir de una idea que la Red de Renta Básica de Alemania (Netzwerk Grundeinkommen) había propuesto. Se llevó a cabo con el apoyo de la Red de Renta Básica y Cohesión Social de Austria, BIEN Suiza, las sucursales de Attac en Alemania, Austria y Suiza, junto con la ayuda de muchas iniciativas independientes de renta básica de esos países.

En 2009, se produjo una importante expansión. Se inició una convocatoria desde varias iniciativas y finalmente participaron 247 organizaciones y más de 2.800 personas. En Alemania se desarrolló un sitio web para mostrar la actividad y la creatividad, con innumerables ideas, sugerencias y acciones planificadas.

La 4ª Semana Internacional de la Renta Básica se celebró del 19 al 25 de septiembre de 2011 y se centró en la «Renta Básica en Europa». En Alemania y Austria, hubo unos 100 eventos y actividades: debates, talleres, lecturas, proyecciones de teatro y cine, exposiciones, etc. La quinta Semana Internacional de la Renta Básica tuvo lugar del 17 al 23 de septiembre de 2012 y se centró en «Caminos hacia la Renta Básica».

En 2013, año de la primera Iniciativa Ciudadana Europea por la Renta Básica Incondicional, tuvo lugar una nueva internacionalización de la sexta semana de la renta básica. 

En 2014 se creó un sitio web de la Semana de la Renta Básica en inglés, para internacionalizar aún más el evento.

La organización Renta Básica Incondicional de Europa (UBIE) adoptó la 8ª Semana Internacional de la Renta Básica en 2015 como un punto clave a organizar cada año por todos los países individualmente. También en el 15º Congreso Anual de la Renta Básica Garantizada de América del Norte se adoptó la Semana Internacional de la Renta Básica como forma de dar a conocer la RBI.

Ese año, 19 países participaron con eventos en vivo y otros ocho países participaron a través de Internet.

La 9ª Semana Internacional de la Renta Básica tuvo como lema «La renta básica se hace mundial». En 2016, la Red Mundial de la Renta Básica (BIEN) contribuyó a que la semana se globalizara aún más, al crear un grupo en Slack para mejorar la colaboración.

Lo que se puede hacer en esta semana internacional.

La Semana Internacional de la Renta Básica es una semana participativa auto-organizada. Se pueden hacer muchas cosas, desde difundir la noticia a los amigos hasta organizar tu propio evento, con películas, ponentes o acciones creativas. Puedes encontrar ayuda para promocionar tu evento en el sitio web de la Semana Internacional: https://basicincomeweek.org/, y también puedes ponerte en contacto con los promotores de la ICE de RBI en este email: icexlarbui@gmail.com, para participar en la Semana Internacional de España.

Este artículo fue publicado previamente en el número 9 de Madrid en Acción (Septiembre – Octubre de 2021)

Manifiesto de Eureka por el 15 de Septiembre Día Internacional de la Democracia

El 15 de septiembre es el Día Internacional de la DEMOCRACIA.

La palabra DEMOCRACIA, significa poder (kratia) del pueblo (demos). Si miramos la Historia de la humanidad, reconoceremos que el Pueblo nunca ha tenido tal Poder, por lo que la DEMOCRACIA es, de momento una aspiración.

La democracia se asienta en tres bases principales: la separación de poderes  (ejecutivo, legislativo y judicial),  la soberanía nacional (se supone que el pueblo es soberano) y el respeto a las minorías. 

La separación de poderes no es tal. Basta pesquisar en la práctica el origen y composición de cada uno de ellos, para comprobar las íntimas relaciones que los ligan. No podría ser de otro modo. Todos forman parte de un mismo sistema.»

«En cuanto a la soberanía nacional, desde la época de la extensión del sufragio universal se pensó que existía un solo acto entre la elección y la conclusión del mandato de los representantes del pueblo. Pero a medida que ha transcurrido el tiempo se ha visto claramente que existe un primer acto mediante el cual muchos eligen a pocos y un segundo acto en el que estos pocos traicionan a los muchos, representando a intereses ajenos al mandato recibido por el pueblo. Ya ese mal se incuba en los partidos políticos reducidos a cúpulas separadas de las necesidades de la población. Ya en la máquina partidaria, los grandes intereses financian candidatos y dictan las políticas que éstos deberán seguir. Todo esto evidencia una profunda crisis en el concepto y la implementación de la representatividad.»

Es preciso «transformar la práctica de la representatividad, dando la mayor importancia a la consulta popular, el plebiscito y la elección directa de los candidatos. Porque aún existen, en numerosos países, leyes que subordinan candidatos independientes a partidos políticos, o bien, subterfugios y limitaciones económicas para presentarse ante la voluntad de la sociedad. Toda Constitución o ley que se oponga a la capacidad plena del ciudadano de elegir y ser elegido, burla de raíz a la democracia real que está por encima de toda regulación jurídica. Y, si se trata de igualdad de oportunidades, los medios de difusión deben ponerse al servicio de la población en el período electoral en que los candidatos exponen sus propuestas, otorgando a todos exactamente las mismas oportunidades. Por otra parte, deben imponerse leyes de responsabilidad política mediante las cuales todo aquel que no cumpla con lo prometido a sus electores arriesgue el desafuero, la destitución o el juicio político. Porque el otro expediente, el que actualmente se sostiene, mediante el cual los individuos o los partidos que no cumplan sufrirán el castigo de las urnas en elección futura, no interrumpe en absoluto el segundo acto de traición a los representados. En cuanto a la consulta directa sobre los temas de urgencia, cada día existen más posibilidades para su implementación tecnológica. No es el caso de priorizar las encuestas y los sondeos manipulados, sino que se trata de facilitar la participación y el voto directo a través de medios electrónicos y computacionales avanzados.»  

«En una democracia real debe darse a las minorías las garantías que merece su representatividad pero, además, debe extremarse toda medida que favorezca en la práctica su inserción y desarrollo. Hoy, las minorías acosadas por la xenofobia y la discriminación piden angustiosamente su reconocimiento.» Es necesario darse cuenta de que «luchar por los derechos de las minorías es luchar por los derechos de todos los seres humanos. 

Pero también ocurre en el conglomerado de un país que provincias enteras, regiones o autonomías padecen la misma discriminación de las minorías, merced a la compulsión del Estado centralizado, hoy instrumento insensible en manos del gran capital. Y esto deberá cesar cuando se impulse una organización federativa en la que el poder político real vuelva a manos de dichas entidades históricas y culturales.» 

Los sistemas democráticos actuales, a pesar de sus grandes déficits, suponen un gran avance en cuanto a protagonismo y toma de decisiones, no solo de las élites. Han ido incorporando al conjunto de la población, sin relegarla por razón económica,de género, etnia, etc. 

Pero no deseamos una democracia formal donde, en la práctica, continúen dominando los poderes capitalistas, patriarcales y discriminadores.

Pretendemos contribuir a unas sociedades más justas, donde todas las personas, sin exclusión alguna, puedan desarrollarse y vivir vidas plenas.

Para ello, la RBI es un paso importante, ya que hará posible disponer de un ingreso económico suficiente que permitirá  a todas las personas tomar decisiones sobre cómo vivir, desarrollarse y contribuir a una sociedad más respetuosa, en definitiva, más democrática. La RBI tiene relación directa con los derechos humanos en sentido amplio: derecho a una existencia digna, con salud, educación, a no soportar violencia de ningún tipo, etc. Incluye el derecho a la riqueza que existe en el planeta y que ahora disfruta sólo una minoría, poniendo, además, en peligro al mismo planeta.

Para conseguir estos derechos, los sistemas políticos y de organización social deben estar dirigidos a la ciudadanía y por la ciudadanía.

La Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) por una Renta Básica Incondicional, que estamos llevando adelante en 25 países de nuestro continente, aprovecha uno de los pocos mecanismos de democracia real que la UE pone a disposición de sus ciudadanos. Sin embargo, desde las instituciones europeas no se da mucha publicidad a esta herramienta, como una encuesta reciente realizada en 4 países europeos ha mostrado claramente: apenas un 3,5% de la ciudadanía conoce lo que es una ICE y las posibilidades que abre. Esto indica que, a pesar de las promesas de la Comisión Europea de dar más participación a la ciudadanía en las decisiones de la Unión (como han manifestado recientemente con ocasión del comienzo de la Conferencia sobre el futuro de Europa), la realidad es que la UE sigue los caminos de la democracia formal y no de la real. 

Para que la Iniciativa Ciudadana Europea por la Renta Básica Incondicional sea un éxito, un millón de ciudadanos europeos procedentes de al menos 7 países han de firmar en apoyo a la misma. Entonces la Comisión Europea tendría que darnos audiencia y escuchar nuestra propuesta, para después pronunciarse al respecto, y de hacerlo positivamente tendrán que explicar qué medidas van a tomar para que la Renta Básica Incondicional se implante en todos los países de la Unión Europea. 

PARA POSIBILITAR UNA DEMOCRACIA REAL

PARA UNA MAYOR LIBERTAD DE DECISIÓN PARA LA GENTE

PARA QUE LA RIQUEZA SE REPARTA ENTRE TODOS

FIRMA YA POR UNA RENTA BASICA INCONDICIONAL, UNIVERSAL, INDIVIDUAL Y SUFICIENTE en:

https://firma.rentabasicaincondicional.eu

MANIFIESTO de EUREKA por el 12 de AGOSTO, DÍA INTERNACIONAL de la JUVENTUD

LA JUVENTUD QUIERE SER EL PRESENTE, NO EL FUTURO.
Está socialmente aceptada la idea de que la Juventud es el futuro. Responde a una «lógica natural»; sin embargo, esta idea instalada y aceptada tiene más consecuencias que la simple mención biológica, como no podía ser menos tratándose de seres humanos.Ser joven hace 20 años significaba algo totalmente distinto a serlo hace 10 y, por supuesto, a ser joven hoy en día. Entre otras cosas porque el paisaje humano (y el natural) no es el mismo. Además, las catástrofes naturales, los conflictos armados y las guerras económicas acrecientan las diferencias sociales, que se miden por abismos entre continentes, entre países… y entre generaciones.
Ser el presente
La juventud de hoy, de cualquier parte del mundo, quiere ser también el presente e incorporarse a la construcción del mundo, humano y natural. No quiere esperar a ese futuro que le prometen suyo, porque sabe que es mentira y que, llegado el momento, todo habrá vuelto a cambiar sin su participación…, y para entonces ya no serán jóvenes.La juventud no le hace ascos al trabajo y al esfuerzo (basta con echar un vistazo a las noticias), ni elude su responsabilidad si se les deja hacer, asumiendo su papel de cambio e impulso.
Reparto de guiones
Este sistema económico, de creencias, y de organización social y política, utiliza la idea de futuro para frenar a la juventud y postergarla, sine die, impidiendo que interfiera en sus intenciones de control y explotación: “cuando seas mayor ” dicen…Este sistema repartió guiones de vida a jóvenes, según clase social, sexo, lugar del mundo…, para que lo siguieran e hicieran buena letra. Y ninguno de esos guiones les sirve ahora, porque ¡es que el mundo ya no es el que era!, “has de buscarte la vida y ponerle imaginación.” Y se les restriega en las narices que hay que esforzarse.
El uso de la Juventud
Sin embargo, claro que hay momentos en que este sistema afirma que la juventud sí es presente: a la hora de votar, cuando se necesita mano de obra barata (incluso gratis),  cuando se busca renovar la “cartera de clientes” y abrir “nichos de mercado”, etc. Lo joven vende. Y en algunos sitios, también se vende a la Juventud directamente.
La Renta Básica Incondicional es presente
Cuando alguien tiene garantizada su subsistencia básica sin ningún tipo de condición y sin temor a que eso pueda cambiar, está en situación de asumir responsabilidades para sí y el resto de la sociedad, está en situación de dar lo mejor de sí.Y justamente eso es lo que, a gritos, pide la juventud: ser independientes y responsables de su propia vida desde ahora, en el presente, y no en el futuro.La Renta Básica Incondicional (RBI) otorga posibilidades  para que cada cual encare su situación de manera muy distinta y en mejores condiciones. Y, seguramente, gracias a la mejora de condiciones existenciales que la RBI ofrece, se desmontarían muchos tópicos que se asocian torticeramente con la gente joven.  La “cultura del esfuerzo” es una trampa, porque no garantiza que ese esfuerzo tenga su recompensa, aunque se siga el guión a pie juntillas. En realidad, es la forma de doblegar a quienes quieren cumplir sus aspiraciones, hasta que las abandonen y asuman las que dicta el sistema.La Renta Básica Incondicional pone al mismo nivel de consideración, ¡y en el mismo momento!, a todas las generaciones. Con ella, la juventud no está ni infravalorada, ni postergada.
Estamos en apuros…
En serios apuros, y solo saldremos adelante si lo reconocemos.En estos momentos, toda ayuda es poca, toda intención hacia la construcción de otro mundo mucho más humanizado, donde las personas sean el valor central, es necesaria.Todas las generaciones viven en el presente y comparten el mismo espacio y tiempo. Pero no a todas las generaciones se les deja participar, decidir o aportar en las mismas condiciones.No podemos postergar la incorporación de nuevas fuerzas y esperanzas, porque, entonces, sí que nos estamos jugando el futuro.Necesitamos a la juventud ahora, no en el futuro. Ellos lo piden y la sociedad lo necesita…, ¡que no se les impida!La Renta Básica Incondicional significa que la juventud puede pensar su futuro desde el presente…, en el que ya están.
Personas de todas las generaciones y de más de 22 países de Europa estamos recogiendo firmas para que ese presente sea realidad cuanto antes. Firma la Iniciativa Ciudadana Europea por una renta básica incondicional aquí: https://firma.rentabasicaincondicional.eu/

Leave a Comment on MANIFIESTO de EUREKA por el 12 de AGOSTO, DÍA INTERNACIONAL de la JUVENTUD

Manifiesto EUREKA en el Día Internacional contra la trata de personas, 30 de julio 2021

Hablar de trata de personas es hablar de violencia material y psicológica y es hablar de que esta violencia es ejercida principalmente contra las mujeres, las niñas y los niños.


La trata de seres humanos tiene fines diversos : explotación sexual, laboral, extracción de  órganos para trasplantes, etc. 


En todos los casos requiere de la violencia psicológica y de la cosificación que conlleva el considerar que dichas personas pueden ser utilizadas para dichos fines.


Los desastres naturales y los provocados por las guerras, las hambrunas, las condiciones de vida bajo umbrales mínimos de dignidad y la connivencia e insolidaridad de quienes lo presencian, provocan tal desesperanza y desamparo que las personas que viven estas situaciones pudieran pensar que la solución pasa por las redes que las trafican.


Las personas, su dignidad, debieran ser el centro de la actividad humana y no el negocio y la satisfacción de deseos que pasan por la utilización de seres humanos para sus fines. 


El patriarcado que legitima la inferioridad y utilización de las mujeres y el capitalismo que considera a las personas cosas a las que vender y comprar, establecen alianzas poderosas para traficar con personas. 

Todos los estados o países afectados, deberían tomar medidas para solucionar y subsanar este tema en origen y destino de la trata, pero suele faltar voluntad y coordinación, pareciendo que hay permisividad e incluso lucro por algunos estados y connivencia con estas mafias de la trata de personas.


Sin la paz y la resolución no violenta de los conflictos, sin reconocer que todas las personas, sin excepción alguna, merecen nuestro respeto y tienen derecho a desarrollarse con dignidad y compartiendo los recursos que existen, no será posible acabar con la trata.


La RENTA BÁSICA INCONDICIONAL es una propuesta de avance que supone el reconocimiento de esta dignidad individual y el derecho de todas las personas a compartir los recursos de que se disponen. 


Con un ingreso económico suficiente para cubrir, al menos, las necesidades básicas, tendremos un mayor grado de autonomía personal y familiar, mayor capacidad para tomar decisiones. Ésta es la propuesta que estamos haciendo desde 22 países de la Unión Europea en la campaña INICIATIVA CIUDADANA EUROPEA -ICE- POR UNA RENTA BÁSICA INCONDICIONAL, UNIVERSAL, INDIVIDUAL Y SUFICIENTE.


¡ÚNETE a esta ICE y contra la trata de personas allá donde sea!

https://firma.rentabasicaincondicional.eu
¡FIRMA LA ICE RBI!

Plataforma Eureka en apoyo al día Internacional del Orgullo LGTBIQ

La Renta Básica Incondicional, Universal y Suficiente, nos aporta una independencia económica que nos da a las personas libertad para elegir cómo y qué queremos hacer en nuestra vida y nos garantiza nuestra autonomía personal y la no dependencia de otra persona para cubrir nuestras necesidades materiales. También nos permite elegir un trabajo adecuado  y desarrollar nuestras capacidades. Y lo que es más fundamental, nos evita gastar energía en sobrevivir. 


Esto sería liberador, porque nadie se vería obligado a soportar discriminaciones, ni maltrato de nadie ante el chantaje de la necesidad de supervivencia. ¿Qué tal si uno pudiera decir a su jefe: «me respetas, o ahí te quedas? ¿Qué tal si una no tuviera que tragar saliva y guardar silencio ante los malos tratos y la incomprensión de l@s malos compañer@s de trabajo? ¿Qué tal si perdiéramos el miedo a quedarnos en la calle, en caso de que no toleráramos la discriminación? 


La Renta Básica Universal figura definida, en el art.1.3 de la Declaración de los Derechos Humanos Emergentes (Monterrey 2007), como derecho de ciudadanía que asegura a toda persona, con independencia de su edad, sexo, orientación sexual, estado civil o condición laboral, el derecho a vivir en condiciones materiales de dignidad. Si se reconociera por todos los países, se cumpliría con los principios y valores de dignidad, libertad, igualdad y participación que se contemplan en las normas internacionales y europeas que defienden los Derechos Humanos.


La igualdad de trato y oportunidades que se enuncian en la Declaración Universal de los Derechos Humanos son sólo papel mojado si no se tienen los recursos económicos para hacerlos realidad. De nada sirve que esté escrito que tenemos derecho al alimento, a la casa, a desarrollarnos personalmente, si no tenemos las monedas para pagar esa comida, esa casa, esas comunicaciones, esa energía, esa formación…


Porque la igualdad de Derechos se ha de producir en los hechos, y no solo en los escritos, es importante que tod@s firmemos en apoyo a la Iniciativa Ciudadana Europea por una Renta Básica Incondicional, Universal, Individual y Suficiente. 


FIRMA YA!!!  https://firma.rentabasicaincondicional.eu

RENTA BÁSICA INCONDICIONAL, POLÍTICAS VERDES Y MEDIO AMBIENTE: HABLEMOS DE ECONOMÍA

COMUNICADO DE EUREKA EN EL DÍA INTERNACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE  (5 de Junio)

La macro-economía empieza a hacer sus cálculos a partir de personas que ya se encuentran en su puesto de trabajo. Su situación vital: familia, techo, salud, transporte, cuidados, etc, no es de interés para los macro-números.
Esa es la primera cosificación de las personas que hace este sistema de cálculo.


Pero resulta que en la situación vital de las personas, hay muchos trabajos previos, necesarios, que si no tienen lugar, o se hacen de manera deficiente, hacen tambalear todo el esquema económico, porque, se quiera o no, este sistema sigue dependiendo de las personas, y conviene recordarlo. Así que esos “trabajos no remunerados” atienden precisamente a lo esencial, las personas, y son parte fundamental de la riqueza efectiva del país, hasta el punto que comportan el 40% del PIB, si entraran en el cálculo del mismo.(1).


Por otro lado, la columna vertebral del empleo en este país la forman los autónomos (1,91 millones de personas) y las micro-empresas de menos de dos asalariados (907.192 personas), que juntos representan el 82% del empleo nacional (2) y, además,  en los sectores que justamente más se han visto afectados por la crisis sanitaria y sus consecuencias económicas.


Los autónomos son personas que han asumido un riesgo y tratan de sacar adelante un proyecto personal, que, seguramente, incluye a otras personas.El tipo de actividades que desarrollan, diverso, es el más cercano al resto de la población: sector primario, transporte, alimentación, construcción, ocio y un largo etcétera. Para todas estas actividades ya hay alternativas verdes y éstas incluyen la electrificación y racionalización del transporte, el impulso de la agricultura y ganadería ecológica y asequible, el apoyo al consumo cercano y responsable, la digitalización y transición energética adaptada a la empresa, la formación y cualificación personal en las nuevas tecnologías, la repoblación del territorio abandonado y la dotación de éste con todos los servicios, etc. Todas dirigidas a la protección y uso racional (y también emocional) de nuestro querido medio natural, sin entrar en contradicción con la acción humana.


El 5 de junio es el día Mundial del Medio Ambiente. Los miembros de la plataforma Eureka somos conscientes de la Emergencia Climática (cuya cuenta atrás continúa) y de la necesidad de proteger (y regenerar) el medio en que vivimos. Esto pasa por favorecer y acelerar una transición a las energías limpias y renovables, un cambio en las relaciones comerciales, productivas, sociales, culturales, etc., tanto nacionales como internacionales. Pero, como paso fundamental, hay que asegurar a todas las personas sus necesidades básicas, de manera que puedan encarar su futuro con la confianza y la tranquilidad necesarias.Por ello, sabemos que una Renta Básica Incondicional puede suponer la posibilidad de seguir adelante con los proyectos, individuales o colectivos, transformarlos y adaptarlos a las nuevas necesidades y asumir los nuevos retos de cambio, sabiendo que se tiene asegurada la base de subsistencia.


En la plataforma Eureka tenemos el convencimiento de que cambio, adaptación y respeto al medio natural no se contraponen al desarrollo personal y colectivo. Así, la acción humana tiene más sentido. El avance y el cuidado medioambiental son compatibles y es posible alcanzar un Desarrollo Sostenible para la Sociedad y el Entorno.
La Renta Básica Incondicional y las políticas verdes son la combinación necesaria y urgente y, en estos momentos, esta combinación significa:

  • acabar con la pobreza;
  • proteger a todas las personas, cubriendo sus necesidades básicas permanentemente;
  • avanzar en la consecución de los derechos fundamentales para todas las personas;
  • y, con igual importancia, reconstruir un planeta donde poder disfrutar de esos derechos personales y de la gente querida.

Hasta marzo de 2022, está en marcha una Iniciativa Ciudadana Europea por la Renta Básica Incondicional. Se trata de recoger un millón de firmas en la Unión Europea, para que el Parlamento Europeo valore la propuesta y aconseje a los distintos países su implementación. Por ello te invitamos a que firmes y difundas la ICE (Iniciativa Ciudadana Europea): 

https://firma.rentabasicaincondicional.eu 

¡Firma por la Renta Básica Incondicional y abre el futuro!


1:Fuente: El Correo 25 sección economía (17/1/2020) 2:Datos de enero de 2010. Fuente INE: revista Notas de prensa 3/12/2020

Encuentro Renta Básica Incondicional y 15M

En el 10º aniversario del 15M celebramos un encuentro para dialogar sobre la Renta Básica Incondicional y el 15M con todas las personas que se conecten en la sala zoom de la Plataforma Eureka.

Tendrá lugar el jueves 13 de mayo a las 19:00 horas (CET). Los datos de conexión son los siguientes:

ID de reunión: 869 0515 2006
Código de acceso: 537297

Enlace: https://us02web.zoom.us/j/86905152006?pwd=WFVsV0ZZRWZiSnQrNnFBQTRFY1Nxdz09

9 DE MAYO, DÍA DE LA FIRMA en la Unión Europea

El 9 de mayo es el Día de Europa. Un día en el que se celebra un hito clave en su pasado: la «Declaración Schuman», que tras la Segunda Guerra Mundial abogó por una nueva forma de cooperación política entre los países del continente. El 9 de mayo es el día en que las instituciones de la Unión Europea (UE) «abren» sus puertas a los ciudadanos y ciudadanas de Europa.

Según una encuesta realizada recientemente por Yougov en 4 países de la UE (Alemania, Italia, Finlandia y Portugal), los ciudadanos europeos no conocen sus derechos de participación en la política de la Unión.

Una alianza paneuropea de 15 iniciativas y organizaciones ciudadanas europeas pide que se amplíe oficialmente el Día de Europa, el 9 de mayo, a «Día de la Firma de la UE», con el fin de reforzar la participación de los ciudadanos y ciudadanas en las políticas de la Unión Europea.

La Iniciativa Ciudadana Europea (ICE) es un instrumento de participación política en la Unión Europea casi desconocido entre la población, según la encuesta de Yougov mencionada antes. 

Gracias a este mecanismo de democracia directa, si se consigue un millón de firmas válidas en toda la UE, la ciudadanía podrá presentar sus propuestas de nuevas leyes directamente al Parlamento y a la Comisión Europeos, instituciones que deberán escuchar a quienes hayan presentado dichas propuestas. La UE está, entonces, obligada a responder, aceptándolas o rechazándolas, pero tiene que explicar públicamente por qué.

Esta característica hace a la ICE mucho más eficaz que, por ejemplo, una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) llevada adelante en el estado español, la cual sólo será tenida en cuenta si algún partido con representación en el parlamento español la asume y la defiende.

Una ICE debe ser registrada por un grupo paneuropeo de, al menos, siete organizadores de sendos estados miembros. La recogida de firmas está limitada a un año, se puede realizar en línea y debe reunir un número mínimo en al menos siete estados de la UE, cifra proporcional a la población de esos países. Para llevar adelante una ICE, los ciudadanos necesitan organizarse adecuadamente para ello, lo que incluye buscar el apoyo de grandes organizaciones.

Desde su introducción en 2012, solo seis Iniciativas Ciudadanas Europeas han podido superar el enorme obstáculo de tan alto número de firmas. Esto habla del desinterés por parte de las instituciones europeas en esta herramienta de democracia directa. «Si la Comisión Europea concediera importancia a la participación de los ciudadanos, debería tomar medidas mucho más eficaces para garantizar el éxito en la implementación de las ICE’s y para dar a conocer este mecanismo como un potente instrumento de participación política en la UE», señala el austríaco Klaus Sambor, uno de los iniciadores de la actual ICE por la Renta Básica Incondicional, que ha recogido unas 118.000 firmas desde septiembre de 2020.

La alianza a nivel de la UE, que, como medida inmediata, pide que se establezca el 9 de mayo como «Día de la Firma en la UE», está formada por: ICE Renta Básica Incondicional, ICE StopGlobalWarming, ICE Votantes Sin Fronteras, ICE Freedom To Share, ICE Save Bees and Farmers, ICE Reclaim Your Face, así como otras 11 organizaciones de la sociedad civil de la UE.

EL 9 DE MAYO QUEREMOS:    

1. Pedir a las instituciones europeas que refuercen los instrumentos de participación ciudadana existentes ya y que aumenten la información sobre las Iniciativas Ciudadanas Europeas, incluyéndolas en el marco de la Conferencia del Futuro de Europa. 

2. Informar al mayor número posible de ciudadanos y ciudadanas de Europa sobre su derecho a firmar Iniciativas Ciudadanas Europeas. 

3. Pedir a todas las organizaciones de la sociedad civil europea, a los Centros Europe Direct y a las redes y organizaciones implicadas en la celebración del Día de Europa y en el lanzamiento de la Conferencia sobre el Futuro de Europa, que compartan el enlace a EU SIGN DAY: https://eusignday.eu

Hoy te pedimos que hagas de este día uno en el que los ciudadanos y ciudadanas de Europa celebren el futuro. Hoy puedes firmar una o varias Iniciativas Ciudadanas Europeas. Y tu firma servirá.

Y luego cuenta a toda Europa cómo has celebrado el Día de Europa. Por favor, difunde en redes sociales estos hashtags:

#EUSignDay, #SignNow, #TheFutureIsYours, así como la web mencionada previamente: https://eusignday.eu

Tú estás haciendo realidad el DÍA DE LA FIRMA DE LA UE.

Eureka, Plataforma por la Iniciativa Ciudadana Europea de renta básica incondicional

Manifiesto de Eureka en el 1º de Mayo día del trabajo: ¡Por una Renta Básica Incondicional!


 ESTE PRIMERO DE MAYO DE 2021 SERÁ DISTINTO A LOS DEMÁS


La advertencia está hecha: una pandemia ha mostrado la precariedad (y la crueldad) de nuestro sistema. Pero también se ha mostrado la fortaleza y solidaridad de nuestras gentes.


La situación es excepcional y las salidas también han de serlo. Lo que se decida en los próximos meses, a nivel económico y social, será fundamental y marcará el camino:  dejar en la precariedad a millones de personas o dar un salto hacia delante (y hacia arriba), hacia la Igualdad Efectiva,  y que nadie, absolutamente nadie, se quede atrás.


Son muchas las reivindicaciones laborales que hay que hacer; son muchas las necesidades sociales a las que responder, pero este primero de mayo ha de significar un salto cualitativo en la lucha contra la desigualdad y la injusticia, este primero de mayo es el momento de exigir un NUEVO DERECHO HUMANO: es el momento de exigir que todas las personas, por el mero hecho de haber nacido, tengan garantizadas sus necesidades básicas sin que hayan de cumplir condición alguna. Porque todo ser humano es legítimo heredero de la riqueza generada por el ingenio, la creación y el conocimiento de las generaciones que le precedieron. 


La reivindicación laboral de los nuevos tiempos ha de estar teñida por el valor de LO COMÚN, comprendiendo que tal concepto está conectado con el pasado, el presente y el futuro. En el pasado, porque nada de lo que hoy se produce sería posible sin la herencia del esfuerzo y la creatividad de las generaciones pasadas. En el presente, porque es ahora cuando hay que compartir la riqueza y es ahora cuando nos encontramos ante el colapso del antiguo contrato social, que ha de ser renovado. En el futuro, porque sin proyección, sin amplitud de horizonte, queda cegada la imaginación personal y colectiva, y con ello la creatividad y el ingenio para continuar construyendo el mundo al que aspiramos. 


La Renta Básica Incondicional es una nueva forma de reparto de LO COMÚN, no es caridad, sino justicia y Derecho. 


Una vida digna es mucho más que un empleo precario, que consume la vida y reduce el horizonte al día a día ante la constante amenaza de perderlo, no se puede mirar al futuro cuando se está sometido al chantaje y la inseguridad. No se puede negociar con la patronal si no hay igualdad de condiciones. Una sociedad fuerte y solidaria como la nuestra es suficientemente madura y se merece tener la oportunidad de que todas y cada una de las personas que la forman puedan dar lo mejor de sí. Debe garantizarse el derecho a decidir trabajar en un empleo digno, y esto se consigue con una Renta Básica Universal Incondicional-RBUI-. Nos lo hemos ganado.


Este país está en condiciones de mostrar su capacidad de cambio y avance, como lo ha hecho en otros momentos históricos, señalando el camino a recorrer incluso para otros conjuntos humanos. Hoy, como nunca antes, estamos en condiciones de disponer de una RENTA BÁSICA INCONDICIONAL que acabe, de una vez y definitivamente, con la pobreza y la exclusión social y laboral. Así, podremos empezar a hacer realidad con hechos la máxima: no hay progreso si no es de todos y para todos, si no es de todas y para todas.

¡1º DE MAYO POR UNA VIDA DIGNA! ¡1º DE MAYO POR UNA RENTA BÁSICA INCONDICIONAL!


¡¡¡FIRMA YA!!!   https://firma.rentabasicaincondicional.eu

Manifiesto de Eureka, 7 de Abril Día Mundial de la Salud por una Renta Básica Universal e Incondicional

La actual pandemia está presionando nuestro Sistema Nacional de Salud. Un sistema ya de por sí afectado por las reducciones de presupuesto, tras al menos una década de obsesión por políticas de austeridad en los servicios públicos y desvío de fondos a empresas privadas, que se están haciendo cargo de los servicios sanitarios. En los últimos años se han ensanchado las desigualdades y precarizado aún más el empleo. Y esta situación afecta negativamente a la salud general, como han mostrado recientes estudios, que ven a la economía y a la salud como íntimamente relacionados.

Como individuos, esta pandemia nos ha obligado a cambiar nuestro estilo de vida. Cambios que afectan también a nuestra salud. Ha cambiado cómo nos relacionamos entre nosotras/os y con el entorno.

El neoliberalismo ha creado una situación de crecimiento insostenible y desequilibrado en lo que respecta a la salud, distribución de la riqueza y consumo de recursos. Producimos más comida por persona que la que necesitamos, sin dejar recuperarse al medioambiente. El dinero que dedicamos al sistema sanitario no es suficiente para mantener la salud de la población, porque se está dejando en manos privadas -que valoran principalmente el beneficio y no la salud pública- la prevención y la salud en su concepción biopsicosocial.

La Covid, además, nos ha hecho preocuparnos por el futuro. La mayoría dependemos de los ingresos de nuestro trabajo para afrontarlo. Pero podríamos no depender de eso. Una renta básica incondicional nos puede aliviar ese miedo. Nos puede permitir vivir de acuerdo a nuestros principios y valores.

En el pasado, necesitábamos crecimiento económico para sobrevivir. Pero hoy en día no lo necesitamos. Podemos vivir con más salud, más felices y más plenamente como individuos y como sociedad. Deberíamos hacerlo sin comprometer el medioambiente o nuestra salud, si adoptamos formas de vida más sostenibles. Ese cambio en la forma de vida debe dejar a un lado la producción de bienes y servicios que afectan negativamente a nuestra salud, tanto física como psicológica.

Algunos países han realizado experimentos de renta básica para evaluar cómo se palian estos problemas, agudizados por la pandemia. Son pagos mensuales, incondicionales, para cada persona. Se está comprobando que reduce la pobreza, reconoce la labor de las personas que realizan cuidados y crea una red de seguridad no sólo en términos económicos, sino sobre todo psicológicos.

Una renta básica incondicional nos permite tomar decisiones más saludables y sostenibles. Nos defiende colectivamente de riesgos como las adicciones (ludopatía, consumo de alcohol y drogas, ansiolíticos y antidepresivos, etc.), que están creciendo sobre todo en los jóvenes, que interiorizan que su futuro depende de la suerte. La salud también supone tener cubiertas las necesidades básicas para vivir con dignidad: vivienda, energía, transporte, educación, cuidados, etc.

Tenemos la oportunidad de dejar a un lado el sistema actual de crecimiento constante, que beneficia sólo a una minoría, y sustituirlo por un paradigma en el que la salud, desde un punto de vista integral, sea parte de un modo de vida más pleno.

La Renta Básica Universal Incondicional e Individual, al cubrir las necesidades básicas dignas para vivir proporcionaría la posibilidad a la Persona -núcleo de la Vida y la Sociedad- de decidir, tomar las medidas y poner todas sus capacidades para recuperar, subsanar, mantener y proteger la Salud Integral Personal -Corporal, Mental y Espiritual o de Conciencia Social-, y mejorar y evitar problemas en la Convivencia Social que afecten a toda la Salud Pública.

¡¡¡LA RENTA BÁSICA NOS PERMITIRÍA CONSEGUIRLO!!

Diálogos en torno a Renta Básica Incondicional y Mujer

El próximo martes 16 de marzo de 19:00 a 20:30 debatiremos vía Zoom sobre la Renta Básica Incondicional (RBI) y porqué es bueno para las mujeres. Participan:

Mayte Quintanilla de la Plataforma Eureka que nos hablara de RBI y de la Iniciativa Ciudadana Europea por una RBI.

Mari Carmen Pereira del colectivo RAPATI, contra las tutelas injustificadas que se realizan sobre todo a las familias monomarentales.

Consuelo de Stop Deshaucios Móstoles.

Carolina Elías del sindicato Sedoac, Servicio Doméstico Activo de trabajadoras del hogar.

Pilar Mateo Menéndez, activista feminista que hablará sobre la violencia estructural sobre las mujeres y la Renta Básica. Pertenece al grupo 8m Valdezarza- Dehesa de la Villa.

Datos de conexión:

PLATAFORMA EUREKA le está invitando a una reunión de Zoom programada.

Tema: Diálogos RBUI y Mujer
Día y Hora: 16 mar. 2021 07:00 p. m. Madrid

Unirse a la reunión Zoom
https://us02web.zoom.us/j/86195283726?pwd=clBIUitWNDFGVG9wb21qYzU2TUZJUT09

ID de reunión: 861 9528 3726
Código de acceso: 108968

MANIFIESTO EUREKA, DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer desde 1975, apela a la conciencia de toda la sociedad. Desde una perspectiva histórica, podemos ver importantes avances en la igualdad de género, pero queda mucho por hacer. Miles de trabajadoras textiles salieron a las calles de NY un 8 de marzo de 1857, protestando por sus míseras condiciones laborales y reivindicando el fin del trabajo infantil. A lo largo de los siguientes años se sucedieron movilizaciones y huelgas en distintos países, reclamando también el derecho al voto, a trabajar, a formación. Los logros alcanzados se han conseguido en momentos de luchas sociales. Aislar al movimiento feminista de esta realidad le apartaría de su dimensión social. Actualmente, el auge y fuerza del feminismo neoliberal amenazan con alejar la lucha de la realidad social.  Las mujeres explotadas no son libres, aunque esta explotación provenga de mujeres; las mujeres dependientes económicamente de hombres o de empleos basura no son libres; la prostitución no es una opción laboral, los vientres de alquiler no son libres, sino que forman parte de un mercado donde las mujeres precarias son explotadas y su cuerpo pasa a ser una mercancía más.  Esta crisis sanitaria ha evidenciado la centralidad y necesidad de los trabajos de cuidados, de los servicios públicos, de las redes de apoyo y solidaridad ciudadana, mayormente sustentadas por mujeres. Estos servicios que son continuamente recortados y  privatizados. Los empleos donde se perciben sueldos de menor cuantía mayoritariamente están ocupados por mujeres, como es el caso del empleo del hogar o de la limpieza, donde trabajan casi en exclusividad, representando el 98% y sin ser dadas de alta en la Seguridad Social la mayoría de las veces.  En la UE sólo uno de cada tres jefes es mujer, cobrando éstas un 23,4% menos que sus compañeros.  Para los hombres, la familia supone un apoyo que les permite desarrollar su carrera profesional. Para las mujeres, en cambio, es el origen de una gran cantidad de tensiones entre el hogar y su profesión. El 90,93% de las excedencias solicitadas para el cuidado de los hijos han sido pedidas por mujeres, mientras que el 87,9% de las personas que abandonaron el mercado laboral para dedicarse a los cuidados también son mujeres.  Con la crisis económica derivada de la pandemia, las mujeres protagonizan las colas del hambre, el paro, la pobreza severa, la precariedad laboral y la exclusión social.  Exigimos urgentes medidas de redistribución de la riqueza que permitan cerrar la escandalosa brecha salarial tanto en población activa como en  pasiva.  La violencia de género, o violencia machista, ya suma 1.080 mujeres asesinadas y 32.000 mujeres que viven hoy en España con protección policial. Más de 2.800.000 mujeres de 16 o más años residentes en España han sufrido violencia sexual en algún momento de su vida. La lucha por la igualdad de género debe ir de la mano de la lucha por la igualdad social, porque supone derribar las mismas estructuras sociales de poder y explotación.  La Renta Básica Universal, Incondicional, Individual (no familiar) y Suficiente sería un importante apoyo para la autonomía de las mujeres, porque les permitiría poder decidir con quién vivir libre de violencias, dónde trabajar, cómo mejorar su formación, etc. Desde ahora hasta marzo de 2022, está en marcha una Iniciativa Ciudadana Europea por la Renta Básica Incondicional. Se trata de recoger un millón de firmas en Europa para que el Parlamento Europeo valore esta propuesta y aconseje a los distintos países su implementación. Mas información en www.rentabasicaincondicional.eu 

Firma por la Renta Básica Incondicional y abre el futuro 

Día Mundial de la Justicia Social

MANIFIESTO DE EUREKA DEL DÍA MUNDIAL DE LA JUSTICIA SOCIAL – 20 DE FEBRERO-

El día Mundial o internacional de la Justicia Social se celebra el día 20 de febrero. 

La celebración de este día fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas -ONU-, el 26 de noviembre de 2007, como una forma de conmemorar y velar por este principio-objetivo social fundamental.

La Asamblea General de Naciones Unidas reconoce que el desarrollo social y la justicia social son indispensables para la consecución y el mantenimiento de la convivencia en paz y la seguridad en las naciones y entre ellas, y que a su vez, el desarrollo social y la Justicia Social no pueden alcanzarse si no hay convivencia en paz y seguridad o si no se consideran y desarrollan de forma efectiva todos los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales.
También reconoce en su resolución de la Declaración de Copenhague de 1995, y de Ginebra de 2000, que la Justicia Social es el marco básico para la promoción del desarrollo social en los planos nacional e internacional. 
Leyendo ambos manifiestos suscritos por representantes de un gran número de países de los cinco continentes, vemos compromisos que, o no tenían una cierta intención de generar tal, Justicia Social, o no se plantearon que para que  ésta tuviera lugar, había que replantearse la estructura socio-económica, la gran maquinaria que nos ha traído al actual estado de cosas, en el que la desigualdad y la inequidad son cada vez más graves, demostrando en los hechos que tales compromisos no eran factibles. Ya en el año 95, como se expresa en la Declaración de Copenhague, se había iniciado la revolución tecnológica en las comunicaciones, ya existían Internet y el sistema Windows, y por supuesto ya se sabía que el desempleo tecnológico estaba a la vuelta de la esquina. ¿Por qué entonces se comprometen en tal declaración los países firmantes al pleno empleo? Es absurdo, incoherente o malintencionado comprometerse a algo que sencillamente no es posible y además no es necesario. 
Como dicen por ahí <El papel lo aguanta todo>, pero dada la situación actual en que las incoherencias estructuradas de este sistema inhumano están catalizando en una expansión por todo el planeta del horror de la miseria, la inseguridad, la falta de futuro y de sentido para la vida de cada vez mayor número de seres humanos, es hora de dejarse de palabras, y crear realidades. Es hora de la Renta Básica Universal e Incondicional. 

La importancia de la Justicia Social radica en que fomenta la integración y la protección frente a la explotación de las personas más vulnerables o ya excluidas, para de esta manera, caminar hacia una sociedad más justa y equitativa. Busca erradicar la pobreza y promover el empleo y el trabajo digno, la igualdad entre los sexos y el acceso a la estabilidad y desarrollo en Sociedad. La mejor manera de erradicar la pobreza, es dejar de crearla.

Para ello y en cumplimiento del artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos <Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar…..> 

Todos los demás derechos  no ejercen eficacia de hecho, si no aseguramos el Derecho a la Subsistencia -cubrir las necesidades básicas de la persona-, como derecho que hace efectivamente posible los demás derechos sociales fundamentales.

El anterior Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la extrema pobreza y los derechos humanos Philip Alston declaró en un informe que en junio 2017 presentó al Consejo de Derechos Humanos,  <En múltiples aspectos, la renta  básica universal ofrece una solución audaz y creativa a muchos problemas acuciantes que están a punto de empeorar aún más, como consecuencia del rumbo hacia el que la economía mundial parece orientarse de manera inexorable>. 
Del mismo modo que existe esta propuesta de Renta Básica Universal, la cual supondría un esfuerzo monetario que deberían cargar en teoría las capas sociales más adineradas por las diferentes vías fiscales, se podría pensar en establecer una Renta Máxima que llevaría desde el fondo de la teoría de rentas, a concienciar y a centrar el principio de Equidad y Equilibrio Social en el reparto y redistribución de la Riqueza -evitando la explotación, y la práctica ahora habitual por parte de los grandes capitales, de condicionar las decisiones de Gobiernos y Estados, convirtiéndose en <El Paraestado>, y comprometiendo con ello la libertad del resto de la sociedad no rica-. Además con este acercamiento de rentas se hace factible el objetivo de que se cubran las necesidades de subsistencia de toda la población y así hacer más factible la Justicia Social en el desarrollo social para una Vida Digna.

LA RENTA BÁSICA INDIVIDUAL, UNIVERSAL, INCONDICIONAL Y SUFICIENTE <RBUI>

¿Por qué?

Porque nos da libertad para elegir como y que queremos hacer en nuestra vida y nos garantiza nuestra autonomía personal.

Porque nos permite elegir las personas con las que queremos relacionarnos  y elegir empleos sin la presión de la necesidad acuciante de un salario.

Porque garantiza la no dependencia de otra persona para cubrir nuestras necesidades materiales.

Porque permite el desarrollo de nuestras capacidades y nos evita perder energía con el único objetivo de la supervivencia, en actividades que no siempre tienen sentido, o utilidad.

Por ello te invitamos a que firmes y difundas la ICE (Iniciativa Ciudadana Europea):

https://rentabasicaincondicional.eu

PLATAFORMA EUREKA POR UNA RENTA BASICA INCONDICIONAL PARA EUROPA SOMOS:
Andalucía por Sí, Asamblea Derechos Humanos de Madrid, Asociación Andalucía x la RBUI de Sevilla, Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz, Asociación Cultural Guiniguada Comunicación – Radio Guiniguada de Las Palmas, Asociación Estatal de Profesionales del Trabajo Social «Tejiendo Redes TS», Asociación Ilicitana MAIA de Aparadoras/es y Trabajadores/as del Calzado,  Avance Solidario Murcia, asociación Mujeres Humanistas por la No-Violencia, Asociación SocioCultural Fuera de La Portada de Las Palmas, Bien Común del Ambroz, Colectivo Renta Básica Málaga, Colectivos Cidadáns pola RBU (Renda Básica Universal) de Galiza, Consejo General del Trabajo Social, Foro SERVSOCIAL Madrid, Grupo editorial Globatium, Humanistas por la Renta Básica Universal, Intersindical Valenciana, MeditActivos, Nulla Politica Sine Ethica, Observatorio de la No-Violencia, Observatorio Renta Básica de Ciudadanía de ATTAC Madrid, Periódico digital colaborativo de Málaga, Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Málaga, Plataforma de Afectados por la Hipoteca Elx-Crevillent, Plataforma de Pensionistas de España por su Dignidad de Sevilla, Plataforma Renta Básica Universal Córdoba, Red Renta Básica, Renta Básica Fuenlabrada, Sorginenea Emakumeen Etxea Elkartea, Equo Andalucía, Equo Canarias, Primavera Morada, de Aragón, AIRES – Asociación para la Inclusión Residencial y Social, Grup Mallorca – Iniciativa Ciutadana Europea Renda Bàsica Incondicional y Centro Humanista de las Culturas de Las Palmas de Gran Canaria

Si quieres informarte más detenidamente sobre qué es la Renta Básica Incondicional, puedes ver estos vídeos:

Día Internacional de la Educación (Por el derecho a una educación universal, vocacional e integral)

EUREKA CON EL DÍA INTERNACIONAL DE LA EDUCACIÓN 24 DE ENERO DE 2021

La educación es un derecho humano fundamental, cuyo propósito debe ser el desarrollo integral de la persona, tanto a nivel individual como social. El objetivo de la educación, no debería ser la formación de futuros empleados adaptados a las necesidades de las distintas corporaciones, sino más bien el acceso al conocimiento que sirviera para detectar y crear inquietudes, cualidades, curiosidad y vocación, que permitan a las personas encontrar su propósito y el aporte que pueden hacer para la creación del mundo al que aspiran. Una simple formación enfocada al empleo no da sentido a la  vida, y menos aún si su finalidad es la de los mercados.
La educación ha de concebirse como  fin en sí mismo y a su vez empatizar con la comunidad, proporcionando  un buen desarrollo y equilibrio físico y mental.
Debería existir una opción completamente gratuita, a todos los niveles formativos, que atienda a intereses de la comunidad, de la sociedad,  cuya razón de ser no sea hacer negocio, sino mejorar el mundo para todas las personas.
Este derecho universal no puede ser real en un mundo desigual, mientras exista la preocupación por la subsistencia, el miedo a perder la vivienda por desahucio, mientras la meta vital de los jóvenes esté condicionada por la incertidumbre de supervivencia y sea solo encontrar un empleo, y en estos tiempos los  empleos cada vez son más inciertos, temporales y precarios, se hace casi imposible en su mayor parte, que el ingenio, la creatividad y las posibilidades de los jóvenes puedan manifestarse activamente en el mundo. 
A todo lo anterior se une el hecho de que los estudios universitarios y grados superiores se han convertido en un lujo solo accesible para aquellos con un nivel adquisitivo alto, o los que tengan posibilidad de crédito con las entidades bancarias que, en connivencia con los que ostentan el poder económico, han secuestrado la universalidad del derecho a la educación. Por eso desde aquí reivindicamos el derecho universal a una educación gratuita y de calidad para todos los que quieran acceder a ella, y denunciamos a los que están convirtiendo el acceso al conocimiento en un vil negocio. 
Sólo teniendo garantizado, en lo material, el derecho a existir se puede ambicionar hacer real la universalidad del derecho a la educación.
Por eso quienes defendemos la Renta Básica Universal Incondicional estamos trabajando en la campaña de recogida de firmas de la Iniciativa Ciudadana Europea por la Renta Básica Incondicional, para poner fin a las dependencias económicas de las relaciones indeseables, de los empleos basura, o las ayudas para pobres; que la ciudadanía pueda plantearse libremente trabajar en lo que de verdad quiere, y que la educación no tenga por qué tener caducidad y pueda durar toda una vida.
POR EL DERECHO A UNA EDUCACIÓN UNIVERSAL, VOCACIONAL E INTEGRAL….
APOYA CON TU FIRMA LA ICE POR UNA RENTA BÁSICA INCONDICIONAL, UNIVERSAL, INDIVIDUAL Y SUFICIENTE!!! 

Lotería o Renta Básica: una elección trivial

Ser millonario es fantástico, pero más fantástico es no necesitar un empleo para sobrevivir. De hecho, eso es lo más fantástico de ser millonario.

Está muy integrado en nuestra cultura en España el sorteo de la Lotería de Navidad y del Niño. Tanto que si no nos toca podemos seguir probando suerte con otras varias decenas de sorteos que se realizan durante todo el año, euromillón, quinielas, el cupón de la once, etc. Estos sorteos nos mantienen con la ilusión de que algún día, podremos ganar el sorteo y tener el suficiente dinero como para coger el timón de nuestra vida y dedicarnos a lo que realmente queremos. Pero, ¿es realista esta estrategia?

No. Por supuesto que todos sabemos que las probabilidades son mínimas. Pero lo peor y lo que suele pasar desapercibido para la mayoría es que con nuestra participación estamos reforzando el actual sistema de concentración de riqueza. Piénsalo. Colectivamente ponemos una pequeña cantidad de nuestro dinero para dárselo de golpe a unas pocas personas aleatoriamente. Después de estas navidades habremos concentrado un poco más la riqueza en un sistema que ya de por sí tiende a su concentración.

Es probable que alguna vez hayas pensado o escuchado que tus compras tienen el poder de crear el mundo. Una compra es como un voto. Si compro esa chaqueta, estoy votando para que quien la fabrica lo siga haciendo. Le doy mi confianza para que siga produciendo productos similares.

Entonces, ¿cómo puedo usar mi dinero para crear un mundo con menor desigualdad, pero que al mismo tiempo me garantice algunas ventajas de ser millonario? Pues muy fácil, apoyando la recogida de al menos 1 millón de firmas por una renta básica universal e incondicional (RBUI), mediante el mecanismo de democracia directa de la UE llamado Iniciativa Ciudadana Europea (ICE).

La RBUI tiene un efecto en la economía contrario a la concentración de la renta, pues coge de donde más hay y lo redistribuye de forma constante para garantizar una base de libertad a todos los ciudadanos. Todos recibiremos una renta mensual como derecho de ciudadanía, independientemente de que la necesitemos o no.

Pero vamos al grano, hemos diseñado un sistema de recolección de fondos para financiar esta ICE que tiene como objetivo poner la RBUI encima de la mesa del Parlamento Europeo primero, y en los Parlamentos nacionales después, en el plazo de un año.

Se trata de la rifa de una RBUI de 800€/mes durante un año, en la que cualquier persona que resida en la Unión Europea puede participar de forma gratuita, y que se sorteará una vez las donaciones lleguen a la cuantía de 9.600€ (12 meses x 800€). Alcanzada esta cifra, se realizará un sorteo televisado y volveremos a recaudar una nueva RBUI, pero esta vez una parte de lo recaudado irá destinado a financiar los gastos y la publicidad para que la recogida de firmas de la ICE alcance su objetivo.

Participa en la rifa.

Si estas Navidades quieres un mundo más justo, más amable, menos hostil, más creativo y con mejor ambiente, apúntate a la rifa y sobre todo compra (dona) con tu dinero la posibilidad de hacer la RBUI una realidad. 
Tus posibilidades de ser millonario decaerán, pero aumentarás las posibilidades de que todos tengamos la ventaja de sentirnos millonarios sin serlo, reduciendo la desigualdad, y garantizando ese mínimo de libertad para todos, que nos permita empezar a crear el mundo a la medida de toda la humanidad. 

Iniciativa Ciudadana Europea (ICE)

La Iniciativa Ciudadana Europea comienza el 25 de septiembre de 2020

[wpcdt-countdown id=»11″]

Una Iniciativa  Ciudadana Europea (ICE) es un mecanismo de democracia real, a través del cual la ciudadanía europea puede someter a la Comisión y el Parlamento Europeos una propuesta para su discusión y posible aprobación. Consiste en recoger 1 millón de firmas y documentos de identidad de ciudadanos europeos que avalan la iniciativa. Y se deben recoger, como poco, en 7 países de la Unión Europea (UE), debiendo alcanzar en ellos unos números mínimos que dependen del número de diputados al Parlamento Europeo elegidos en cada Estado miembro. El período para la recogida de firmas y documentos es de 1 año. 

Una vez finalizada la campaña, y si ésta ha tenido éxito, tanto la Comisión Europea como el Parlamento Europeo deberán otorgar audiencia al equipo organizador de la ICE, pronunciándose, además, sobre si apoyarán o no la propuesta y si tomarán acciones ulteriores para ponerla en marcha.

¿Y qué es lo que pretende esta ICE en concreto? Pide a la Comisión Europea que elabore una propuesta para introducir rentas básicas incondicionales en toda la UE, que reduzcan las disparidades regionales y fortalezcan la cohesión económica, social y territorial de la UE. Esta ICE llega en un momento muy oportuno, porque, debido a la gran crisis económica causada por la pandemia del coronavirus, los ingresos de los más débiles, como siempre, han decrecido extraordinariamente, mientras que, por el contrario, los de los más ricos se han incrementado. Una renta básica incondicional permanente serviría para redistribuir un poco mejor la riqueza y aumentar la igualdad, garantizando un futuro más a la medida de todas las personas y contribuyendo a evitar posibles catástrofes sociales. Eso por no mencionar el ingente beneficio psicológico que la RBUI aportaría, al disipar la angustia ante el futuro que un gran porcentaje de la población siente, debido a la inestabilidad del mercado laboral y la incertidumbre de los tiempos que nos ha tocado vivir.

La recogida de firmas comenzó el 25 de septiembre de 2020 y se extenderá hasta el 25 de septiembre de 2021. Se podrá hacer en papel, pero fundamentalmente se efectuará online,gracias a la plataforma de recogida de firmas electrónicas que facilita la UE.