EUREKA
Red Activista por la Renta Básica Incondicional

Comunicado de Eureka sobre la propuesta de renta básica garantizada de Podemos (enero de 2023)

En estos días se está dando difusión a una propuesta de Podemos de renta garantizada (Belarra propone una renta básica para vulnerables de entre 700 y 1.400 euros al mes desde los 18 años), que dice querer ser el camino a la renta básica universal e incondicional al final de la década.

Sin embargo, dicha propuesta de renta garantizada es una nueva renta condicionada al cumplimiento de requisitos, como tener igual o más de 18 años y no haber percibido más de 2.100 € en los 3 últimos meses.

Se presume que puede ser compatible con un empleo que no supere esa cantidad, pero ¿es que un empleo que no llegue al umbral de la pobreza (800 € en España) se puede considerar empleo? ¿Es que ya nos hemos acostumbrado a que ser trabajador/a y pobre es lo normal? Efectivamente, tener un empleo hoy no asegura una mínima calidad de vida. Y tampoco ésta queda asegurada sin dicho empleo, pues las distintas “ayudas” que hay son de escasa cuantía y, además, no llegan a la mayor parte de las personas que las necesitan.

También se alardea de que esta renta garantizada no tendrá laberintos burocráticos. Pero si hay que demostrar que no se ha cobrado más de las cantidades señaladas, ¿cómo se hará sin burocracia?

Reconocen que el IMV es laberíntico, que tiene errores y fallos, y que un problema importante que tiene es la necesidad de control de que se cumplen las condiciones para su aprobación. Y siendo así, ¿se insiste en la condicionalidad en esta nueva propuesta de renta garantizada ?

Si realmente se quiere hacer una propuesta transformadora y que mejore la vida de la ciudadanía, el camino no es una renta condicionada más, por mucho que éstas puedan ayudar en casos concretos y aunque en esta propuesta de renta se mejore la cuantía que se establece para una persona, 700€, la cual se acerca al umbral de la pobreza más que el IMV, y aunque se conceda de forma individual y no a la unidad de convivencia. 

Ambas características (suficiencia e individualidad) llevamos en España y en muchos países propugnándolas los grupos que impulsamos la propuesta realmente transformadora de la RENTA BÁSICA UNIVERSAL e INCONDICIONAL-RBUI-, como es nuestro caso, la Red de Activistas por la RBUI EUREKA.

La Renta Básica, además de individual, suficiente y para todas las personas-universal-, ha de ser incondicional, pues es la única garantía de que no haya discriminación alguna, de evitar burocracias ineficientes y de ahorrar costes que se destinan a otras prestaciones condicionadas. En definitiva, que la persona tenga lo mínimo suficiente para decidir sobre qué hacer con su vida. 

Desde EUREKA, proponemos que se apueste desde ya por implantar una RBUI, sin que se mermen los servicios públicos conseguidos con tanto esfuerzo: sanidad, educación y servicios sociales, que deben ser ampliados con el derecho a la vivienda, etc., porque no compartimos la idea de que desde una renta condicionada se pueda evolucionar hacia una renta incondicional.

Son muchos los países de Europa y del mundo en donde existen experiencias de RBUI, muchos los estudios que demuestran su viabilidad, se abre camino la exigencia de repartir la riqueza existente a la gran mayoría de la población y, con ello, dar un paso importante en la autonomía de las personas.

EUREKA

Enero 2023

2 comentarios en Comunicado de Eureka sobre la propuesta de renta básica garantizada de Podemos (enero de 2023)

Renta Básica Incondicional y Derechos Humanos

El viernes 9 de diciembre de 2022, realizamos un evento online dedicado a subrayar el papel de la renta básica incondicional (RBI) como puerta de acceso a la mayor parte de los derechos humanos (DDHH).

Los temas y ponentes fueron los siguientes:

1- Clima y medio Ambiente, por Paco Vaquero, coportavoz de Verdes Equo Canarias y miembro de Humanistas por la RBUI.

2- Feminismo y RBI, a cargo de Coral Herrera Gómez, de Málaga. Escritora y creadora del laboratorio del amor.

3- Tutelas de menores, con Ana Ríos y Mari Carmen Pereira, de Madrid. Ana Ríos es madre afectada por la retirada de tutelas y pertenece a la Junta Directiva de ADENI, de Madrid. Mª Carmen Pereira es promotora de RAPATI y activista en la Plataforma DDHH de Madrid y en Banderas Negras.

4- Inmigración, DDHH y RBI, a cargo de José Sánchez Vico, de Sevilla. Él es economista, trabajador jubilado de la Tesorería General de la Seguridad Social, presidente de la asociación Andalucía por la Renta Básica Universal, miembro de la Sección de Migraciones de la Asociación de Derechos Humanos de Andalucía, miembro de la Plataforma Andalucía Viva y miembro de La Carpa (Asociación de ayuda a inmigrantes y personas en la calle en Sevilla y Huelva).

5- Justificación de la RBI desde la Declaración de DDHH, por Elena Amiano Pardo. Ella es miembro de la Red Renta Básica de A Coruña, graduada en psicología, profesional dedicada al reclutamiento de personal en el sector tecnológico y secretaria del colectivo Red Renta Básica de A Coruña.

6- Proyecto Piloto RBI en Cataluña, a cargo de Dolores Medina Foussadier. Dolores es licenciada en sociología por la Universidad de Barcelona y Máster Oficial en Trabajo y Políticas Sociales por la Universidad Autónoma de Barcelona. Desde 2018 ha trabajado en la tramitación de prestaciones económicas condicionadas en el Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat. Actualmente forma parte de la Oficina del Plan Piloto para implementar la RBI en Cataluña.

7- La RBI como puerta de acceso a los DDHH, por Berta Lago Bornstein, de Madrid. Berta es trabajadora social, ha desarrollado su actividad profesional en el ámbito de los Servicios Sociales públicos y, desde hace años, es activista por una renta digna. Desde 2021, es Coordinadora del Observatorio de Renta Básica de ATTAC y vocal de la Junta de la Red Renta Básica.

Tras las intervenciones de los y las ponentes, se dio paso a las preguntas de quienes asistieron al evento y hubo un animado coloquio.

2 comentarios en Renta Básica Incondicional y Derechos Humanos

Comunicado fin de campaña de la Iniciativa Ciudadana Europea por una Renta Básica Incondicional

El 25 de Junio de 2022 ha acabado el plazo para la recogida de firmas de la Iniciativa Ciudadana Europea por una Renta Básica Universal e Incondicional, ICE-RBUI, que se inició el 25 de septiembre de 2020

Durante el año y nueve meses que ha durado la campaña, activistas entusiastas de este país y de los restantes países miembros de la Unión Europea, hemos trabajado decididamente para hacer comprender a la ciudadanía que todo ser humano, desde el momento en que nace, tiene derecho a vivir dignamente. 

¿Y qué es vivir dignamente? Es tener todo lo necesario para poder desarrollar tus capacidades, tus cualidades, y que ello te permita hacer tu aporte al mundo. 

Durante 21 meses, con todos sus días, con todas sus semanas, no hemos dejado de trabajar en la concienciación de vecinos,  amistades, familia, conocidos y desconocidos. No hemos dejado de celebrar reuniones, asambleas, entrevistas, comunicados…

¿En la concienciación de qué?  De que toda persona es DIGNA.  Es digna porque tiene potencialidades de cambio de si misma y del mundo que le fue dado y al que fue arrojada sin haberlo pedido. Porque es legítima heredera de  todos los bienes conseguidos por el esfuerzo y la creatividad de las generaciones que nos precedieron.

Y por eso, en coherencia con los sentimientos más nobles que abriga toda persona con conciencia social, como activistas, independientes o integrantes de más de 40 colectivos que forman la plataforma EUREKA, vamos a seguir trabajando para que tú comprendas que tienes derecho a vivir. 

La Renta Básica Incondicional es una asignación económica a toda la ciudadanía, independientemente de su situación económica o social, por el mero hecho de haber nacido, de existir. Es, también, una nueva forma de reparto de la riqueza, la cual pertenece a todos los seres humanos. Y es una forma de acabar, inmediatamente y para siempre, con la desigualdad y la pobreza. 

No existe libertad si los derechos que nos conceden las leyes, la Declaración Universal de los Derechos Humanos o la Constitución de cada país, no se llevan a la práctica. Y no hay manera de que nuestros derechos sean reales, si no contamos con los medios económicos para poder vivir. 

Si se hubiera conseguido un millón de firmas, esta ICE-RBUI habrían sido escuchada en audiencia en la Comisión y el Parlamento Europeos, y ambas instituciones habrían tenido que pronunciarse sobre la propuesta de Implantación de Rentas Básicas en todos los países de la Unión Europea. Y de haberse pronunciado positivamente, habrían tenido que explicar qué medidas concretas implementarían  para que tú recibieras, en tu cuenta bancaria, 850 Euros todos los meses. 

¡¡¡Lástima!!! Esta vez, los diferentes movimientos activistas de esta Iniciativa en Europa no hemos conseguido todas las firmas necesarias. Aún así, en España se han recogido 72.569 firmas, muy por encima del mínimo, y en la U.E. 296.365.

Os damos las gracias a  quienes habéis firmado la ICE y apoyado la campaña de Goteo que pusimos en marcha. 

Seguiremos intentándolo, son muchas las personas que han hecho suya esta propuesta, ¡¡¡pero queremos llegar a  ser muchas más!!!